En los últimos 12 meses, la deforestación en el bioma del Cerrado de Brasil se redujo un 20%, mientras que en la Amazonía se registró un aumento del 4% en las alertas. En la Amazonía, las alertas abarcaron 4.495 kilómetros cuadrados, frente a los 4.321 km² del período anterior. A pesar del repunte, esta cifra representa el segundo nivel más bajo registrado en la serie histórica.
Cinco hombres murieron tras ser enterrados vivos por un deslizamiento de tierra en la mina de oro estatal Amayapampa, en Potosí, Bolivia. Las víctimas, que no eran empleados regulares, contaban con permisos oficiales para extraer mineral residual.
Todas las alertas de amenaza de tsunami para Chile fueron canceladas por completo después de que el Servicio Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Senapred) confirmara este jueves que, con base en datos de estaciones de nivel del mar y otros modelos, la emergencia causada por el terremoto de magnitud 8.8 en Rusia había finalizado oficialmente.
Tras un terremoto de magnitud 8,8 en Rusia, Chile fue el país más afectado de las Américas por la probabilidad de tsunamis. Sin embargo, la madrugada del jueves, el Gobierno había reducido la alerta para la mayoría de las regiones costeras a “precaución”, siguiendo las recomendaciones del Servicio Nacional de Prevención y Atención de Desastres (Senapred) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA).
Un terremoto de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka activó alertas de tsunami en todo el Pacífico. En Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) de la Armada emitió inicialmente una alerta preliminar de tsunami para las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, con “precaución” para el resto de la costa.
Chile iniciará la construcción de su primer muelle en la Antártida a finales de 2025, un proyecto estratégico con una inversión superior a los 52 millones de dólares. Esta iniciativa busca fortalecer la infraestructura en el continente y reafirmar reivindicaciones territoriales antárticas del país.
Las emblemáticas palmeras uruguayas se enfrentan a una grave amenaza por parte del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), una plaga invasora procedente del sudeste asiático. Detectado por primera vez en Uruguay en 2022, el insecto se ha propagado rápidamente, devorando miles de árboles y alarmando a las autoridades.
El grupo uruguayo de rescate de fauna silvestre Socobioma liberó este domingo al mar desde la parada 1 en Playa Mansa, Punta del Este, a siete pingüinos magallánicos rehabilitados, marcando el final de un proceso de cinco meses para las aves, que habían llegado en febrero en mal estado. Más de cien personas presenciaron la despedida.
El canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, y el secretario de Estado de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, firmaron este jueves en Londres la denominada Carta de Amistad Reino Unido-Paraguay, que compromete a ambas naciones a fortalecer su cooperación en cinco áreas clave:
A partir del 1 de enero de 2027, todos los autobuses nuevos incorporados al sistema de transporte público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) deberán funcionar con gas natural comprimido (GNC) o electricidad. Los vehículos que funcionen con estos combustibles alternativos recibirán mayores subsidios para incentivar su adopción. Por otra parte, las unidades diésel convencionales podrán seguir operando hasta alcanzar su tiempo máximo de servicio.