Luisa González y Daniel Noboa expusieron el domingo sus planes de cara a la segunda vuelta electoral del 15 de octubre para definir quién será el próximo presidente de Ecuador.
El Departamento de Estado de EE.UU. ofreció el jueves 5 millones de dólares en recompensas por información que conduzca al arresto de los responsables del asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio el mes pasado en Quito. El Departamento de Estado también ofreció hasta US$ 1 millón por pistas que conduzcan a la identificación de miembros de alto rango del grupo criminal.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, presidió el lunes en Buenos Aires la ceremonia de lanzamiento de un sello postal conmemorativo de los dos siglos de lazos diplomáticos entre Argentina y Brasil.
Una práctica que se extendió por todo el mundo durante los confinamientos del Covid-19 para evitar la proximidad física, la escolarización en línea vuelve a Ecuador en un intento de minimizar los peligros de vivir en la provincia costera de Guayas, asolada por la delincuencia, en particular su capital, Guayaquil, donde los tiroteos y asesinatos se han convertido en algo habitual, se anunció el domingo.
Alegando una campaña sucia en su contra, el ex presidente boliviano Evo Morales anunció durante el fin de semana que se presentará de nuevo a las elecciones de 2025. Su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), el mismo del actual jefe de Estado, Luis Arce Catacora, afirma que Morales es el rey de la cocaína, mientras que la oposición lo considera un narcotraficante, según medios locales.
Las opositoras nicaragüenses Olesia Muñoz Pavón y Anielka García han sido condenadas a 10 y 8 años de prisión, respectivamente, por difundir noticias falsas y conspirar contra la integridad nacional, lo que equivale a traición a la patria, se informó este domingo desde Managua.
El Primer Ministro de Haití, Ariel Henry, pidió el viernes a la comunidad internacional que ayude a su país a superar la crisis actual. No estamos aquí para justificar lo que ha sucedido, sino para pedir a los amigos que comprendan que hay que hacer algo para ayudarnos a restablecer la seguridad y la estabilidad en Haití, declaró Henry ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. El cambio climático es un reto para las naciones insulares, señaló también.
El Congreso unicameral de Perú ha permitido el uso de la fuerza letal en caso de peligro inminente, en una medida para proteger a la ciudadanía. La presidenta Dina Boluarte ha promulgado la ley, según se informó en Lima.
El diputado paraguayo Rubén Isaac Rubín Orrego, de la Alianza Encuentro Nacional (AEN), dijo el miércoles que su país necesita “misiles que puedan golpear puntos importantes de la región porque, de lo contrario, ya estamos perdiendo el juego diplomático” con Argentina en medio de la escalada de tensión entre ambos países.
El Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, se reunió el miércoles por separado con sus colegas de Brasil y Chile al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.