Si bien positivo, el superávit comercial de Argentina, de US$ 323 millones en marzo de 2025, representó una fuerte caída respecto a los US$ 2.160 millones del mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un informe publicado este miércoles.
El gobierno boliviano del presidente Luis Arce Catacora criticó al mandatario argentino Javier Milei por su ataque verbal a la integración regional latinoamericana y caribeña. Durante una conferencia de prensa el lunes en la Casa Rosada junto al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, el líder libertario criticó el modelo económico socialista de Bolivia bajo el Movimiento al Socialismo (MAS).
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, anunció este miércoles que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) implementará próximamente una nueva metodología para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con mayor precisión, a la espera de una revisión institucional y una campaña de concientización.
El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó al alza su pronóstico de crecimiento del PIB para 2025, del 3,8% al 4,0%, impulsado por una actividad económica más sólida de lo esperado a principios de 2025, explicó el economista jefe del BCP, César Yunis. Para llegar a estas conclusiones, se consideraron los siguientes aspectos:
La Embajada de China en Argentina emitió una enérgica protesta contra el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, por sus declaraciones durante su visita a Buenos Aires el lunes, acusándolo de calumniar maliciosamente a China al calificar su acuerdo bilateral de swap con Argentina de rapacible y cargado de deuda.
Tras los anuncios de Buenos Aires sobre el levantamiento de las restricciones para cambiar pesos locales a dólares estadounidenses, los vecinos Uruguay y Paraguay se preparan para los tiempos que se avecinan. Ambos países prevén una creciente afluencia de viajeros argentinos que se beneficiarán del nuevo escenario, que en el caso de Paraguay también incluye un guaraní en retroceso frente al billete verde.
Una encuesta de Datafolha publicada este domingo reveló que el 58% de los brasileños ha reducido sus compras de alimentos debido al aumento de la inflación, que alcanzó el 5,48% anual en marzo de 2025. Al medir la situación entre los estratos más pobres de la sociedad (personas con ingresos de hasta dos salarios mínimos), el 67% se vio obligado a adoptar medidas de contingencia.
Según el Monitor del PIB de la Fundación Getulio Vargas, la economía brasileña se estancó en febrero, con un crecimiento del PIB del 0% en comparación con enero. Si bien la industria y la inversión mostraron crecimiento, las caídas del consumo, la agricultura y las exportaciones contrarrestaron estas ganancias.
Telefónica vendió su filial Telefónica del Perú a la empresa argentina Integra Tec International por aproximadamente US$992.000, lo que marca su salida del país andino tras tres décadas. La venta, que forma parte de la estrategia de Telefónica para reducir su presencia en Latinoamérica, se produce tras desinversiones en Argentina y Colombia.
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) publicado por el Banco Central de Paraguay (BCP) registró un aumento del 6% en las ventas en lo que va del año y un incremento interanual del 5,2% en comparación con febrero de 2024.