
El informe Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la deuda pública mundial se acerca a un máximo histórico, proyectándose que superará el 100% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2029. En América Latina, el informe identificó a Brasil, Argentina y Uruguay como los países con los niveles más altos de deuda.

La caída de las ventas minoristas en Argentina, incluso ante las celebraciones del Día de la Madre el domingo, reflejó la crisis que atraviesa el país a tan solo una semana de las elecciones legislativas del 26 de octubre, según una encuesta realizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

A pesar de las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, las tensiones financieras siguen aumentando en Argentina a poco más de una semana de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El Banco Central de Bolivia (BCB) concluyó con éxito su primera venta de futuros de oro, una transacción realizada bajo un controvertido marco legal que buscaba fortalecer las reservas internacionales y la liquidez en moneda extranjera del país. La venta de 3 toneladas generó un total de US$388,8 millones para el BCB.

El embajador de Washington en Buenos Aires, Peter Lamelas, anunció que se avecinaban grandes noticias, probablemente relacionadas con el fortalecimiento de la alianza económica y un acuerdo comercial. Sus declaraciones fueron respaldadas por comentarios similares del jefe de la misión argentina en Estados Unidos, Alec Oxenford.

Según el Índice Global de Pensiones 2025 del Mercer CFA Institute, el sistema previsional argentino se ubicó en el puesto 51 entre 52 países encuestados, mientras que los de Chile y Uruguay destacaron en la región. Los Países Bajos encabezaron la lista a nivel mundial con una puntuación de 85,4 (calificación A).

El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, reiteró su postura respecto a la tributación global de los súper ricos para financiar la lucha contra la crisis climática y la desigualdad social. Expuso su postura en una carta presentada en la reunión anual de 2025 del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Washington, DC.

Los mercados financieros argentinos se recuperaron este miércoles tras la intervención y las nuevas declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Besset, luego del temor inicial generado por el respaldo condicional del presidente estadounidense, Donald Trump, al país sudamericano.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este martes que la ayuda de su país a Argentina dependía de que el partido La Libertad Avanza (LLA), de Javier Milei, ganara las próximas elecciones legislativas, seguidas de la reelección en 2027. El mandatario republicano enfatizó que las próximas elecciones eran “muy importantes” y “estaban siendo observadas por el mundo”.

Según la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), la actividad en el país sudamericano atraviesa su mejor año, con un crecimiento proyectado del 75% respecto a 2024, gracias a la digitalización de los pequeños negocios y al aumento de la confianza del consumidor.