Los exportadores paraguayos lamentaron este fin de semana su latente preocupación por el bajo nivel de los ríos Paraguay y Paraná, que podría afectar la temporada de granos en enero y febrero si no se registra una mejora, se informó en Asunción.
Un informe publicado este jueves por el subsecretario de Promoción Comercial e Inversiones de Argentina, Pablo Sívori, destacó el avance en los últimos 20 años del comercio entre su país y China, que pasó de mil millones de dólares a casi 20 mil millones anuales.
Las autoridades monetarias argentinas lanzaron este jueves una iniciativa por la que los turistas extranjeros podrán vender hasta 5.000 dólares a través de los canales bancarios oficiales a una tasa lo más cercana posible al llamado dólar blue.
La Directora Ejecutiva de la Oficina de Turismo de las Islas Falkland Stephanie Middleton explicó la estrategia turística bajo la denominada de Visión 2030, cubriendo el espacio que resta de la década actual, la cual se elaborará en estrecha colaboración con el sector privado.
Los gobiernos de los cuatro países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) acordaron este miércoles en Asunción la reducción al 10% del arancel externo común (AEC) del bloque.
Josep Borrell, máximo responsable de la diplomacia de la Unión Europea (UE), ha afirmado que América Latina será sede de una reunión con la CELAC en algún momento del próximo año, pero ha admitido que la ratificación del acuerdo comercial de 2019 con Mercosur es un tema más complicado.
El tipo de cambio no oficial entre el peso local y el dólar estadounidense más utilizado por los argentinos, también llamado blue, cruzó este martes la icónica barrera de los AR$ 300, alcanzando un máximo histórico.
Paraguay y Costa Rica figuran entre los primeros países del mundo en generación de electricidad a partir de fuentes renovables, según un informe de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) publicado este martes.
Una columna publicada por el Financial Times ha subrayado que la administración del presidente Alberto Fernández necesitaba objetivos más estrictos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar que un gobierno débil y populista se descarrile.
Las empresas emergentes brasileñas conocidas como unicornios, están sufriendo despidos masivos después de que su impulso inicial parece haberse calmado y las consecuencias de los confinamientos por COVID-19 y sus consiguientes crisis económicas empiezan a pasar factura, se informó.