MercoPress, in English

Domingo, 10 de agosto de 2025 - 06:26 UTC

 

 

La deforestación disminuye en el Cerrado, pero crece en la Amazonía

Viernes, 8 de agosto de 2025 - 09:19 UTC
La ministra de Cambio Climático, Marina Silva, asistió a la presentación del informe el jueves La ministra de Cambio Climático, Marina Silva, asistió a la presentación del informe el jueves

En los últimos 12 meses, la deforestación en el bioma del Cerrado de Brasil se redujo un 20%, mientras que en la Amazonía se registró un aumento del 4% en las alertas. En la Amazonía, las alertas abarcaron 4.495 kilómetros cuadrados, frente a los 4.321 km² del período anterior. A pesar del repunte, esta cifra representa el segundo nivel más bajo registrado en la serie histórica.

La medición del bioma del Cerrado registró una caída del 20,8%, con alertas que abarcaron un total de 5.555 km², en comparación con los 7.014 km² del período anterior.

En el Pantanal, la deforestación se redujo un 72%, alcanzando los 319 km², frente a los 1.148 km² del período anterior. El bioma también registró una disminución del 9% en los incendios forestales, alcanzando los 16.125 km², en comparación con los 17.646 km² del período anterior.

Los datos de la temporada 2024/2025, recopilados entre agosto de 2024 y julio de 2025, fueron presentados el jueves por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, estuvo presente en el anuncio.

Las cifras provienen de Deter, un sistema diario de alerta rápida para apoyar la aplicación de la ley. El sistema emite alertas por tala rasa, cuando la vegetación se elimina por completo y rápidamente, así como alertas por degradación progresiva, causada principalmente por incendios recurrentes.

Según el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama), durante el mismo período, de agosto de 2024 a julio de 2025, se emitieron 3.976 notificaciones de infracción y se impusieron multas por un total de R$2.400 millones (US$443 millones). El área embargada superó los 5.000 km².

Para Ana Crisostomo, especialista en conservación de la organización no gubernamental WWF-Brasil, la reducción de la deforestación en la Amazonía demuestra que es posible avanzar mediante políticas públicas y su aplicación. Sin embargo, señala que debemos estar atentos a los retrocesos ambientales.

“El veto total del Proyecto de Ley de Devastación [Proyecto de Ley 2.159/21] es un ejemplo, ya que se trata de una decisión crucial para evitar el debilitamiento de las licencias ambientales y mantener los instrumentos que ayudan a contener la destrucción. El momento exige coherencia y responsabilidad: proteger nuestros biomas es proteger el futuro del país.” (Agencia Brasil)

Categorías: Medio ambiente, Brasil.