En un discurso ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Bachelet denunció que las mujeres de la región “son las más vulnerables a la pobreza y son quienes reciben los salarios más bajos”, además de enfrentar “los niveles más altos de desempleo” y peores perspectivas de promoción en el trabajo.
El Gobierno chileno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), cerraron este martes el acuerdo que permitirá reajustar el salario mínimo en un 7,1 %, para pasar desde los actuales pesos 210.000 (unos 380 dólares) a los 225.000 pesos (unos US$407).
Estados Unidos instó a Argentina a utilizar “los mecanismos establecidos” para solucionar sus problemas con los fondos de inversión que no se acogieron a los canjes de deuda, una situación que amenaza con llevar al país a una suspensión de pagos.
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, aseguró que Latinoamérica y el Caribe atraviesan en la actualidad un “momento decisivo” para impulsar reformas que les permitan seguir creciendo una vez pasado el impulso de la “década de oro”.
El sector público brasileño registró en mayo un déficit primario de 11.046 millones de Reales (unos 5.020,9 millones de dólares), el peor resultado para este mes en los últimos doce años, informó el Banco Central.
La Unión Europea y América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de encontrar mayores complementación venciendo viejas asimetrías históricas, comerciales y sociales y de avanzar hacia una relación más equilibrada y equitativa, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en París.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, alertó sobre la enorme desigualdad que prevalece en el mundo y el desafío que representa para lograr un crecimiento sostenible e incluyente.
La Agencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas dijo el miércoles que la reciente decisión de una corte estadounidense sobre la deuda de Argentina erosiona la inmunidad soberana y no cumple con la ley de inmunidad extranjera de Estados Unidos.
El ministro de la Secretaría General de la Presidencia brasileña y uno de sus principales asesores, Gilberto Carvalho, admitió que el Gobierno está frustrado con las obras de movilidad que había prometido para el Mundial de fútbol Brasil 2014 y que no terminó a tiempo.
La economía argentina se contrajo en el período enero a marzo del 2014, con lo que completó dos trimestres consecutivos de caída y entró técnicamente en recesión, bajo la presión de un retroceso del consumo y en medio de una alta inflación.