Paraguay ofrece excelente condiciones para la inversión, un gobierno que apoya los emprendimientos y en ese sentido es considerado un socio estratégico de la Comisión Europea, dijo Antonio Tajani vicepresidente de la CE durante un seminario realizado en la capital Asunción.
La economía peruana creció un 2,01 % en abril de 2014, su tasa más baja en casi cinco años, según el reporte del Informe Técnico de Producción Nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) difundido en Lima.
La caída de la producción industrial en Brasil ha provocado una excesiva acumulación de los inventarios en las fábricas y una reducción del nivel de empleo en este sector, advirtió la patronal Confederación Nacional de la Industria (CNI).
El Banco Central de Chile redujo en medio punto su previsión de crecimiento de la economía del país en 2014, a un rango de entre un 2,5 y un 3,5 %, según el Informe de Política Monetaria (Ipom) presentado por su presidente, Rodrigo Vergara, ante la Comisión de Hacienda del Senado.
Los cultivos de América del Sur y el Caribe, el África meridional y los países del Cuerno de África y el sudeste asiático son los que más podrían quedar afectados por el fenómeno meteorológico de “El Niño”, según alertó este martes la FAO.
La economía de Bolivia seguirá siendo una de las más dinámicas de la región por la inversión estatal y la extranjera, que continuará llegando porque el país genera confianza, afirmó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, anunció en Sao Paulo un paquete de medidas para estimular el mercado de capitales, entre las que figura la exención de impuestos de renta sobre las ganancias de capital en las inversiones de empresas de pequeño y mediano porte.
En Venezuela la inflación se aceleró a un 60,9% en mayo en tasa interanual, por alzas del transporte y los alimentos que, según el Banco Central, se debieron a eventos de conflictividad política que afectaron la producción y comercialización de bienes.
Las conversaciones impulsadas a finales de febrero por el gobierno de Venezuela con vistas a establecer un diálogo de paz en el convulsionado país están paralizadas, e igualmente se enlenteció el proceso para saldar deudas en divisa extranjera con el sector privado, a pesar de lo anunciado por el propio Nicolás Maduro.
La Suprema Corte de Estados Unidos iniciará este jueves la discusión a puertas cerradas para definir si toma o no el caso que enfrenta a Argentina con un grupo de fondos especulativos, una causa con posibles consecuencias globales.