El gerente de la campaña del ex presidente Alvaro Uribe del “no” en el plebiscito, Juan Carlos Vélez, renunció al Centro Democrático luego del escándalo generado por sus declaraciones sobre la estrategia empleada en la campaña sobre el acuerdo de paz firmado.
El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, confía en que la concesión del Premio Nobel de la Paz al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, impulse de forma importante la nueva etapa del proceso de paz.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, limitó hasta el 31 de octubre el cese al fuego que rige con las FARC, en espera de solucionar el conflicto con esa guerrilla tras el rechazo al pacto de paz en el plebiscito.
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile y Uruguay Heraldo Muñoz y Rodolfo Nin Novoa, firmaron el martes en Montevideo un Tratado de Libre Comercio (TLC), instrumento que incorpora una serie de temáticas con las cuales ambos países buscan fortalecer el intercambio económico-comercial.
Colombia, sacudida por el rechazo popular al acuerdo entre el gobierno y las FARC, vivirá el miércoles un nuevo capítulo en su agitada vida política, cuando el presidente Juan Manuel Santos y su predecesor y feroz opositor, Álvaro Uribe, se reúnan.
Las FARC reiteraron el martes que renunciarán a los fusiles y su única “arma será la palabra” tras el rechazo que dieron los colombianos al acuerdo de paz firmado con esa guerrilla el pasado domingo en un plebiscito. En un vídeo publicado en su cuenta de Twitter y firmado por la Comisión de Propaganda de las FARC, muestran esa voluntad de dejar las armas con una imagen en la que entierran entre flores un fusil.
Todas las encuestas de opinión pública previo a la votación del domingo en el referendo para aprobar el acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla marxista FARC mostraban un amplio apoyo al “sí”. Había también apoyo internacional masivo, famosos que llamaban a apoyar el pacto y clima de festejo anticipado. Pues entonces, qué factores contribuyeron a un resultado que dejó perplejo a casi todo el mundo.
La candidata demócrata a la Presidencia, Hillary Clinton, defendió el poder que suscita la proximidad geográfica y cultural entre América Latina y Estados Unidos, una característica que debe ser aceptada por el pueblo estadounidense.
El movimiento oficialista ecuatoriano Alianza País (AP), que lleva una decena de victorias electorales consecutivas desde 2006, proclamó el sábado al carismático ex vicepresidente Lenín Moreno (2007-2013) como candidato presidencial para comicios de 2017.
El ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe, decidido opositor de las condiciones del acuerdo de paz habló del plebiscito donde, contra todos los pronósticos, Colombia votó sorpresivamente por el NO al pacto, que buscaba poner fin a 52 años de guerra con la guerrilla FARC, y pidió que no se creen riesgos en nombre de la paz.