La alcaldesa de Guayaquil afirmó que ”Seguiremos la próxima semana con las medidas de restricción de movilidad en rojo, pero conocemos a nuestra población, conocemos que hay hambre en la ciudad (...) afuera está el virus y adentro está el hambre”, dijo Cunthia Viteri, citada por el diario local Expreso.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado esta semana indica que América Latina será la región más afectada desde el punto de vista laboral como resultado de las medidas adoptadas para contrarrestar los efectos de la enfermedad de COVID-19.
Tras siete años de negociaciones, México y la Unión Europea (UE) acordaron el martes cómo será su nuevo tratado de libre comercio, que incluirá nuevas áreas como energía, materias prima y desarrollo sostenible, informaron el gobierno mexicano y la Comisión Europea.
Promovido por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), que preside el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, se ha hecho circular un texto el cual llama la atención sobre el hecho que en varios países impera un confinamiento con “mínimas excepciones, imposibilidad de trabajar y producir y manipulación informativa”.
Muertos en pasillos, mascarillas reutilizadas y protestas de enfermeras por la falta de equipos de protección muestran el impacto del coronavirus en el desbordado sistema sanitario de Perú, que tiene la segunda cifra más alta de la enfermedad en América Latina.
El jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR para México y América Central, Jordi Raich, destacó que si bien esas poblaciones ya preocupaban antes, la inquietud ahora es mayor pues serán quienes sufran doblemente por los efectos de la pandemia a largo plazo, durante la presentación de su informe anual.
El canciller de Uruguay, Ernesto Talvi, publicó una carta de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el que reconoce la labor de repatriación de personas en el marco de la pandemia mundial.
Las economías de América latina y el Caribe registrarán una contracción de 5,3% en 2020, la peor desde 1914 y 1930, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),en su último informe dado a conocer este martes.
La pandemia de coronavirus contagió a cerca de 18.000 personas y causó la muerte a casi 500 en Perú, según datos oficiales, y además dejó sin trabajo o sin ingresos al 42% de la población, de acuerdo con una encuesta privada divulgada este martes.
La escasez de ayudas para los sectores más afectados por las medidas de restricción ordenadas por el gobierno de Colombia para combatir el coronavirus provocó disturbios en varias regiones del país, donde ciudadanos bloquearon carreteras y saquearon negocios que obligaron el dictado del toque de queda en algunas ciudades, informó la prensa internacional.