El Banco Mundial sigue apostando a Panamá como la economía de mayor crecimiento en la región y más ahora con el impulso de la vía interoceánica ampliada. Jorge Familiar, es el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina, y visitó Panamá para participar en la apertura de la ampliación del Canal de Panamá y conversó sobre las expectativas de crecimiento de los países.
El porta contenedor de bandera china, Cosco Shipping Panamá entró este domingo por la mañana a las esclusas de Aguas Claras a ritmo de la Marcha Panamá, inaugurando oficialmente el Tercer juego de esclusas del Canal de Panamá.
Jill Biden esposa del vicepresidente de los Estados Unidos Joe Biden será quien encabece la delegación de ese país para los acto de inauguración del Canal de Panamá, por lo que se descarta la participación del presidente Barak Obama. La información fue confirmada por la Cancillería panameña. Estados Unidos es el principal usuario de la vía interoceánica panameña.
La primera mujer presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, viajará a Panamá y Paraguay, con escala en Estados Unidos, a finales del mes de junio, según confirmaron fuentes diplomáticas. Será el primer viaje de Tsai al extranjero quien asumió su cargo la semana pasada con la voluntad de tratar de evitar airar a China pero sin concesiones en soberanía.
Panamá está a la espera de nuevas publicaciones el lunes sobre sociedades opacas gestionadas desde el país en el marco del escándalo denominado “Panama Papers”, en medio de una ofensiva del gobierno para defender su sistema financiero.
La ampliación del Canal de Panamá se inaugurará el próximo 26 de junio con el tránsito del primer buque comercial con carga y una ceremonia protocolaria a la que están invitados 70 jefes de Estado, entre ellos el estadounidense, Barack Obama y el chino Xi Jinping, informaron autoridades panameñas.
Con un crecimiento de 6,2% para el 2016, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) ratificó el liderazgo de Panamá en el crecimiento de la economía de la región, lo que indica que el país centroamericano crecerá más que el año anterior que cerró en 5,8%.
La poca presencia de nombres estadounidenses en la filtración de documentos conocida como Panamá Papers, la más grande de la historia- abrió interrogantes sobre dónde esconden su dinero los ricos de Estados Unidos, que en algunos casos prefieren estados como Delaware, Nevada, Dakota del Sur y Wyoming, todos paraísos fiscales, según denunció esta semana la organización Tax Justice Network.
El presidente de Panamá Juan Carlos Varela aseguró que la filtración masiva de documentos sobre sociedades anónimas de una Firma de Abogados panameña con operaciones en diferentes jurisdicciones, ha dado lugar a una controversia que pone de manifiesto un problema global.
El presidente argentino, Mauricio Macri, aseguró que la constitución de la firma Fleg Trading, de la que fue director y que aparece mencionada en la filtración de papeles de un bufete de Panamá, fue “legal”