Varios países abrieron este lunes investigaciones sobre blanqueo de capitales tras revelaciones de la operación “Panamá Papers” que saca a la luz una amplia trama de evasión fiscal donde están implicados políticos, deportistas, artistas, mafiosos y millonarios de todo el mundo.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, expresó este lunes su consternación con la imagen de su país por la divulgación de los “Panama Papers” y adelantó que su gobierno está dispuesto a colaborar con cualquier investigación, aunque también se resaltó la contribución del sector financiero a le economía de Panamá.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró en Panamá este viernes que instará personalmente al mandatario de EE.UU., Barack Obama, a que pida disculpas e indemnice a las víctimas de la invasión estadounidense del país centroamericano en 1989.
La Casa Blanca confirmó que el presidente de EE.UU., Barack Obama, visitará Jamaica a partir del 8 de abril para reunirse con líderes de la Comunidad del Caribe y de allí se desplazará a Panamá para participar en la Cumbre de las Américas.
Gobierno de Panamá informó que ha dado un plazo de siete días a Colombia para que retire al país centroamericano de una lista de paraísos fiscales y poder comenzar a negociar un mecanismo para el intercambio de información fiscal.
El subsecretario adjunto de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, John Feely, dijo en Panamá que su país está más interesado en el contenido de la agenda de la próxima Cumbre de las Américas, que en la posibilidad de que Cuba participe.
La Organización de Estados Americanos (OEA) y Panamá firmaron un acuerdo para ratificar la realización en abril de 2015 de la VII Cumbre de las Américas en el país centroamericano, informó el ente regional.
En mayo pasado la BBC presentó un artículo en el cual explica el vínculo entre Escocia y el Caribe a fines del siglo XVII, finalmente frustrado y que como consecuencia hace 300 años contribuyó a sellar, su unificación con Inglaterra. La nota fue escrita por Alan Little quine recorrió la selva panameña hasta llegar al lugar donde los escoceses intentaron establecerse.
Según el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que “no hay ningún motivo legal” que impida a Cuba asistir a la Cumbre de las Américas de 2015, en el caso de que Panamá, como anfitrión, decida invitarla, y afirmó que hay que “probar otra cosa” tras 40 años de aislamiento del país caribeño.
El Canal de Panamá, surgido de la audacia de partir en dos el estrecho istmo americano para construir un paso acuático que uniera el mundo, entra en su segunda centuria administrado por panameños, en plena expansión y consolidado como hazaña histórica de alcance universal.