El Comité de Política Monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU) decidió este lunes subir el tipo de interés básico TPM del 8,5% al 8,75%, para que la inflación y las expectativas coincidan en un 4,5% anual en los últimos 24 meses. Se trata del primer ajuste del TPM desde abril, cuando se redujo del 9%.
Un informe publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina mostró que la actividad económica del país cayó un 0,7% en octubre, para una contracción interanual acumulada del 2,7% en los diez primeros meses de 2024, impulsada especialmente por la pesca (-49,9%) y la construcción (-14,5%), en medio de los planes de austeridad del presidente Javier Milei, que incluyen la paralización de todas las obras públicas.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) del mayor país de Sudamérica se situó en noviembre en el 0,39%, según el relevamiento del Instituto de Geografía y Estadística (IBGE) divulgado este martes, informó la Agencia Brasil. Las nuevas cifras representaron una desaceleración respecto al 0,56% de octubre, lo que no indica una caída de los precios, sino un menor ritmo de aumentos, ya que los alimentos siguieron impulsando el IPCA al alza.
Según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Uruguay divulgado este jueves en Montevideo, los salarios crecieron un 6,95% en los últimos doce meses. El Índice Medio de Salarios (IMS) tuvo una variación mensual de 0.07% en septiembre para un acumulado de 6.13% en lo que va de 2024. En cuanto a las categorías, el sector privado fue el que más creció, con 7.20%, mientras que el sector público mostró un aumento de 6.50%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina difundió este jueves un estudio según el cual los precios mayoristas subieron sólo un 2% el mes pasado, se informó en Buenos Aires. El presidente Javier Milei celebró la noticia y elogió por ello al ministro de Economía, Luis Toto Caputo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina publicó este miércoles un informe que muestra que la actividad económica del país sudamericano cayó un 1,3% interanual en julio.
A menos de un año de gobierno del presidente libertario Javier Milei, Argentina será el único país de la región con crecimiento negativo en 2024, según las proyecciones del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la CEPAL y el BBVA, que prevén una contracción del 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB) en la segunda economía de Sudamérica.
El Ministerio de Economía de Argentina anunció este jueves la supresión de trabas burocráticas a la importación de insumos clave para la industria, como acero, aluminio y materiales de construcción, como modo de fomentar la competencia y bajar los costos. La medida también viene acompañada de una reducción del impuesto PAIS a las compras en el exterior para seguir combatiendo la inflación. Representantes de la industria siderúrgica local expresaron sus objeciones y denunciaron que se estaban incumpliendo las medidas de seguridad pertinentes.
El consumo en Argentina ha caído por debajo de los niveles de la pandemia y de 2001 a medida que la economía del país sudamericano continúa su comportamiento errático bajo el presidente libertario Javier Milei, cuya administración presenta, sin embargo, un escenario diferente. Una encuesta realizada por la firma Scentia mostró la pérdida de poder adquisitivo y la recesión del consumo masivo.
Las autoridades uruguayas publicaron este lunes un informe que muestra que la inflación interanual se ubicó en julio en 5,45%, manteniéndose dentro del rango meta aunque acercándose peligrosamente a sus límites superiores.