El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado la disputa comercial con China al imponer un arancel del 104% a todas las importaciones procedentes de ese país, con efecto inmediato, según anunció la Casa Blanca este martes. Esto se produce tras la imposición por parte de China de un arancel del 34% como represalia a los productos estadounidenses, que entrará en vigor el jueves.
Los fabricantes de aeronaves regionales no occidentales están intensificando sus planes para desplazar a la competencia extranjera en medio de la fragmentación global y las sanciones económicas. Mientras Rusia sustituye componentes importados para su Superjet SJ-100, la Commercial Aircraft Corporation of China (Comac), con sede en Shanghái, anunció un aumento en la productividad de su modelo de fuselaje estrecho C-919, con una producción prevista de 50 unidades este año y 200 para 2029. En una conferencia en Xian, Comac también anunció que 100 nuevos aviones estarían disponibles en 2026, tras la inyección de 4.700 millones de dólares al programa.
Estados Unidos implementó aranceles a las importaciones de México, Canadá y China, lo que desencadenó respuestas de estas naciones y causó un colapso del mercado. Los aranceles incluyen un gravamen del 25% a las importaciones de México y Canadá y un aumento del 10% al 20% a los bienes de China. La medida - que busca abordar el tráfico de fentanilo y la seguridad fronteriza - no ha cumplido con las expectativas de la Casa Blanca.
Las autoridades aduaneras de China suspendieron las importaciones de carne de res de siete frigoríficos en Brasil, Argentina, Uruguay y Mongolia a partir del 3 de marzo de 2025. Las empresas afectadas incluyen dos exportadoras argentinas (Frigorífico Regional General Las Heras SA y Frio Dock SA), tres brasileños (Frisa Frigorífico Rio Doce S/A, Bon-Mart Frigorífico Ltda y JBS S/A), una instalación uruguaya (Frigorífico Sirsil SA) y un proveedor mongol. No se proporcionó ninguna razón oficial para la medida, aunque sigue a un récord de 2024 de 2,87 millones de toneladas métricas de importaciones de carne de vacuno, lo que provocó un exceso de oferta y precios internos de la carne de vacuno históricamente bajos en China.
El servicio de noticias chino Xinhua informó este lunes, citando fuentes de la ciudad oriental de Qingdao, que 20 kilogramos de semillas de maíz fueron enviadas a Argentina a finales de enero, después de ser puestas en cuarentena por las aduanas del país asiático.
El gerente legal de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Pablo Nina, advirtió este martes que la empresa china Hong Kong CBC tiene tres años para extraer un mineral con 99,5% de pureza y 80% de recuperación en el procesamiento de la materia prima o enfrentar el desmantelamiento de sus dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería en el salar de Uyuni y abandonar el país sin compensaciones por la inversión.
El Gobierno de Paraguay insistió este viernes en que procederá a la expulsión del diplomático chino Xu Wei en caso de que no abandone el país antes del sábado tras la revocación de su visado. El director de Migraciones, Jorge Kronawetter, explicó que, tras la medida, Xu perdió su derecho a ingresar o permanecer en el país y tiene 24 horas para salir
El presidente de China, Xi Jinping, expresó a su homólogo chileno, Gabriel Boric Font, en Lima, al margen de la Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebra en la capital peruana, su deseo de ampliar la cooperación entre ambos países con políticas de libre comercio y apertura industrial. El mandatario asiático también destacó que Chile fue el primer país sudamericano en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China.
Se espera que un megapuerto patrocinado por China al norte de Lima revolucione el comercio entre Asia y América del Sur. La obra pondría en peligro el futuro de las instalaciones costeras en el norte de Chile, que podrían perder parte de su tráfico una vez que se abra el megapuerto de Chancay, cuyas obras están avanzadas en un 93% y se espera que estén terminadas en noviembre.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Albertoni, se reunió este lunes en Montevideo con su colega china, Hua Chunying, en momentos en que el Mercado Común del Sur (Mercosur), bajo presidencia rotativa de Uruguay, continúa impulsando un Tratado de Libre Comercio con el gigante asiático. También estuvieron presentes dignatarios de los demás miembros del bloque regional, así como el embajador de Pekín, Huang Yazhong.