Datos proporcionados por la Comisión Permanente de Finanzas del gobierno de las Islas Falkland indican una perceptible aceleración en el ritmo de inflación comparado al trimestre anterior
El presidente argentino, Javier Milei, destacó este lunes el desempeño de su administración al lograr un superávit financiero de 276.638 millones de pesos argentinos (unos 276,638 millones de dólares), lo que constituyó una “hazaña histórica”. También dijo que este logro de tres meses consecutivos de superávit -algo inédito desde 2008- fue posible gracias a las políticas de “motosierra” de su administración que recortaron los gastos del Estado. El desempeño económico de Argentina se ubicó dentro de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El presidente argentino, Javier Milei, hablará en la televisión nacional este lunes para anunciar los logros de su plan económico. Según medios porteños que citan fuentes de la Casa Rosada, junto a Milei estarán el ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo, el secretario de Hacienda, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.
Las exportaciones argentinas de soja, maíz, trigo, girasol y cebada se proyectan en apenas 29.300 millones de dólares para 2024, lo que representaría una recuperación de 5.700 millones respecto de 2023, pero una caída de 1.700 millones respecto del promedio de los últimos cinco años, anunció la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) en su último informe Guía Estratégica para el Agro (GEA). Las nuevas cifras representan asimismo una cañida del 18% con respecto a los cálculos de diciembre.
Durante su viaje a Washington DC para asistir a compromisos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el Ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad, dijo que espera que el G-20 apruebe este año un nuevo impuesto para los súper ricos del planeta de manera tal que la economía mundial pueda acomodarse en medio de una crisis de deuda sin precedentes, informó la Agencia Brasil.
El presidente argentino, Javier Milei, dijo este viernes a un grupo de empresarios asistentes al Foro Llao Llao en Bariloche que no cree en una economía “dirigista” en la que el Estado esté involucrado en cada paso del proceso productivo. Asimismo, insistió en que su administración estaba “creando las condiciones para que Argentina vuelva a crecer” tras “la peor crisis” de su historia.
El ministro argentino de Economía, Luis 'Toto' Caputo, insistió este miércoles en Washington DC, durante su participación en la Reunión de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI), en que su país alcanzará en breve una tasa de inflación de un dígito.
Desde el lanzamiento por parte de la Corporación para el Desarrollo de las Islas Falkland de su Programa de Participación en Inversiones, PPP, el pasado mes de enero, con una meta £ 500,000, al primero de abril se habían recibido expresiones de interés por 209 suscripciones sobre un total de 250 disponibles en el programa, equivalentes a la suma de £418,000.
Según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales publicado este martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que la inflación de Argentina en 2024 alcance el 149,4%. El estudio también prevé que la economía del país caiga un 2,8% este año para recuperarse en 2025 en un 5%, cuando el Índice de Precios al Consumo (IPC) descendería hasta el 45%.
Los presidentes Javier Milei, de Argentina, Luis Lacalle Pou, de Uruguay, y Santiago Peña, de Paraguay, serán los tres participantes más importantes del llamado Foro Llao Llao, que comenzará este miércoles en el enclave patagónico de Bariloche, en la provincia argentina de Río Negro.