Una encuesta realizada por el Frente Parlamentario Conjunto para la Educación, en colaboración con Equidade.info, una iniciativa del Centro Lemann de la Escuela de Posgrado en Educación de Stanford, reveló que el 88% de los estudiantes afirmó prestar más atención en clase. Solo en secundaria, el 70% de los entrevistados admitió este progreso.
La falta de mano de obra especializada y de personal en general para la pujante economía de las Islas Falkland, también presenta algunos desafíos colaterales que deben enfrentarse, por ejemplo para aquellos con personas dependientes.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó la ley 104/2015 que restringe el uso de dispositivos electrónicos portátiles, como los teléfonos móviles, en las escuelas primarias públicas y privadas de todo el país. En los próximos 30 días deberá promulgarse un decreto presidencial para reglamentar la medida de modo que entre en vigor con el inicio del año escolar en febrero. El proyecto fue aprobado por el Congreso a fines del año pasado.
Cientos de miles de estudiantes, profesores y trabajadores inundaron las calles de Argentina en una histórica muestra de unidad contra los recortes presupuestarios propuestos para la educación pública. Las manifestaciones, que tuvieron lugar en más de veinte ciudades de todo el país, marcaron una de las mayores protestas de los últimos 20 años de democracia argentina.
Todo el espectro de la oposición política argentina está, de un modo u otro, detrás de la protesta nacional de este martes contra los recortes de gastos del Presidente Javier Milei, en particular los que afectan a la financiación de las universidades gratuitas del país.
La Cámara Baja de Paraguay aprobó el miércoles, por 63 votos a favor y 1 en contra, un proyecto de ley que deroga un acuerdo con la Unión Europea para la financiación del llamado Programa de Apoyo a la Transformación del Sistema Educativo (PNTE). La decisión pone en peligro la financiación con la que contaban las autoridades educativas, se informó en Asunción.
El exclusivo balneario uruguayo de Punta del Este está experimentando un aumento en el desarrollo y establecimiento de escuelas, ya que el flujo migratorio de argentinos y también de personas de otras partes del país para convertirse en residentes permanentes ha presionado la demanda.
El crecimiento sostenido de la economía de las Islas Falkland desde hace cuatro décadas, y el consiguiente mejoramiento del bienestar de los Isleños permitió grandes avances, por ejemplo en educación donde hoy muchos de los cargos jerárquicos de la estructura del gobierno autónomo que se llenaban con funcionarios contratados en el exterior, ante todo de la metrópoli, ahora muchos, y cada vez más son profesionales de las nuevas generaciones de las Islas con formación terciaria en el exterior.
La generación de estudiantes presente corre el riesgo de perder unos 17 billones de dólares, en valor actual, del total de ingresos que percibirán durante toda la vida, o cerca del 14% del PIB mundial actual, como consecuencia del cierre de las escuelas vinculado con la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe publicado por el Banco Mundial, la UNESCO y el UNICEF. El nuevo pronóstico revela que la repercusión es más grave de lo que se pensaba anteriormente, y que supera con creces las estimaciones de 10 billones de dólares calculadas en 2020.
Las Islas Falklands se preparan este año para la celebración del 125º aniversario de la educación rural o del Campo, cuando maestros viajeros recorrían a caballo o por barco las distintas estancias para impartir enseñanza a los niños de los establecimientos.