El presidente venezolano Nicolás Maduro dijo que la economía enfermó de especulación y anunció la creación de un nuevo órgano para combatir el desabastecimiento de bienes en el país, en un intento por combatir un problema que se ha agudizado en los últimos meses y que se ha convertido en uno de los mayores dolores de cabeza del Gobierno.
Salvador Sánchez Cerén, candidato del oficialismo, ganó las elecciones del domingo en El Salvador pero enfrentará en una segunda vuelta en marzo al conservador Norman Quijano para dirimir la presidencia del violento y empobrecido país centroamericano.
El candidato del gobernante Partido Liberación Nacional, Johnny Araya, y Luis Guillermo Solís, del centro izquierdista Partido Acción Ciudadana, se enfrentarían en una segunda vuelta el 6 de abril, según los primeros datos oficiales de las elecciones celebradas el domingo en Costa Rica y que fueran adelantados este lunes.
El canciller argentino, Héctor Timerman aseguró que la relación de su país con Uruguay es “buena”, aunque admitió que hay asuntos “por resolver” mientras que destacó hoy las “excelentes” relaciones de su país con Brasil y negó que Buenos Aires haya pedido ayuda a Brasilia ante las recientes tensiones cambiarias.
El socialdemócrata Partido Liberación Nacional (PLN) de Costa Rica buscará en las elecciones del próximo domingo 2 de febrero conseguir, por primera vez, tres mandatos consecutivos pese a las duras críticas de los demás partidos, que han subido paulatinamente en las encuestas.
El gobierno de Estados Unidos afirmó este jueves que la II Cumbre de la Celac, celebrada en La Habana, “traicionó” el compromiso del continente americano con la democracia al “abrazar el sistema de partido único en Cuba”. Washington también condena rotundamente el acoso del gobierno cubano y su arresto de unos cuarenta activistas al inicio de la cumbre para 'intimidar' y amordazar' a la disidencia.
Diplomáticos de Costa Rica se entrevistaron en la capital cubana con el disidente Elizardo Sánchez y otra activista, en el único contacto –conocido hasta ahora– de opositores cubanos con funcionarios extranjeros en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), celebrada en La Habana y que culminó el miércoles.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso a sus colegas en la cumbre de la Celac en Cuba espiar todos a Estados Unidos para lograr la “seguridad mundial”.
Varios presidentes se retiraron el martes mucho antes que concluyera el miércoles la II Cumbre de la Celac en Cuba, entre ellos Dilma Rousseff de Brasil; Cristina Fernández de Argentina y Horacio Cartes del Paraguay. Si bien cada mandatario expuso sus razones personales, las deliberaciones para acordar la declaración final se extendieron mucho más de lo previsto y si bien a puertas cerradas, se supo que hubo acaloradas diferencias.
El presidente del Supremo Tribunal Federal brasileño, Joaquim Barbosa, advirtió que las cárceles del país son un “horror”, como quedó evidenciado en las decapitaciones perpetradas en los presidios del estado nordestino de Maranhao.