El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo que los mercados creen que la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) se retrasará después de la derrota que tuvo el acuerdo propuesto por el Gobierno británico.
La Unión Europea (UE) no aceptará un acuerdo entre Estados Unidos y China para poner fin a la guerra comercial que perjudique a las empresas comunitarias, advirtió el vicepresidente de la Comisión Europea para Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad, Jyrki Katainen.
Autoridades de Reino Unido y la Unión Europea están discutiendo la opción de ampliar el plazo del aviso formal de Londres para retirarse del bloque, en medio de temores de que no se apruebe un acuerdo sobre el Brexit antes del 29 de marzo, reportó el diario The Daily Telegraph, citando a fuentes no identificadas.
Perú se convirtió este lunes en el primer país en prohibir el ingreso al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y a los integrantes de la cúpula de su gobierno, así como sus transferencias bancarias, en cumplimiento de los acuerdos del Grupo de Lima.
Apenas el 22% de los británicos apoya el acuerdo que negoció el gobierno de Theresa May y los países miembros de la Unión Europea (UE) para concretar la salida del país del bloque en marzo próximo, según una encuesta realizada a 25 mil personas y publicada este domingo por YouGov.
A partir de este primero de enero, los países de la Unión Europea podrán gravar los beneficios desviados artificialmente por las empresas de un país a otro para eludir impuestos, con la entrada en vigor de una normativa para combatir la ingeniería fiscal agresiva de las multinacionales.
Académicos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) debatieron entre el 20 y el 26 de diciembre sobre el fin constitucional del período de gobierno de Nicolás Maduro entre 2014-2019 y proponen tres líneas claras frente a la incógnita de la juramentación el próximo 10 de enero del presidente reelecto el pasado 20 de mayo en unos comicios en los que la oposición no participó al considerar que no existían garantías para la realización de un proceso electoral justo.
Los mercados emergentes se están levantando del piso provisoriamente, luego de una caída que ha eliminado más de US$5 billones del valor de las acciones desde enero. Pero es posible que este alivio no dure mucho. El aumento de las tasas en Estados Unidos, un dólar más fuerte, la guerra comercial entre Beijing y Washington, los menores precios del petróleo y el surgimiento de líderes populistas en las dos economías más grandes de América Latina podrían influir en los mercados.
A falta de mano de obra calificada en algunos sectores y regiones, Alemania se ha abierto a la búsqueda acuciante de trabajadores fuera de la UE. El desafío se plantea en momentos en el que la extrema derecha ha convertido la migración en un asunto políticamente ultrasensible.
La economía británica dependió de sus hogares para impulsar el crecimiento en los tres meses hasta septiembre, porque las empresas, preocupadas por el Brexit, recortaron la inversión por el período más largo desde la crisis financiera mundial, según datos oficiales.