Las pymes argentinas temen una oleada de despidos en los próximos días debido a las políticas del presidente Javier Milei, que pueden haber tenido cierto éxito a la hora de frenar la inflación, pero a un precio. La cámara Industriales Pymes Argentinos (IPA) difundió un informe según el cual se perdieron unos 17.000 puestos de trabajo desde que Milei asumió el poder el 10 de diciembre de 2023, y nuevas suspensiones y despidos aparecen en el radar de mayo.
El Banco Central de Argentina (BCRA) redujo esta semana la tasa de interés de referencia en otros 10 puntos porcentuales hasta el 60% anual, se informó en Buenos Aires. Fue el cuarto recorte de este tipo desde que Javier Milei asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2023, cuando la tasa se situaba en el 133%. El BCRA informa que a partir del 25-04-2024 la tasa para las operaciones pasivas con vencimiento a 1 día hábil será del 60%, dijo en un comunicado. También fue el segundo recorte de 10 puntos sólo en abril.
Ante destacadas personalidades del ámbito político y empresarial, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, destacó la importancia de un Estado fuerte para garantizar la libertad individual durante la cena de la libertad organizada por la Fundación Libertad en Buenos Aires. El acto, al que asistieron el ex Presidente argentino Mauricio Macri, el actual Presidente argentino Javier Milei y otros distinguidos invitados, sirvió de plataforma para debatir sobre la libertad, la democracia y la libertad económica.
Cientos de miles de estudiantes, profesores y trabajadores inundaron las calles de Argentina en una histórica muestra de unidad contra los recortes presupuestarios propuestos para la educación pública. Las manifestaciones, que tuvieron lugar en más de veinte ciudades de todo el país, marcaron una de las mayores protestas de los últimos 20 años de democracia argentina.
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel estuvo entre los activistas de derechos humanos que presentaron una solicitud ante la Cámara Baja de Argentina para acusar al presidente Javier Milei por el mal desempeño de sus funciones y la posible comisión de delitos. Los firmantes también hablaron de genocidio económico. La iniciativa aún debe pasar por muchas fases antes de que pueda representar una amenaza para la permanencia de Milei en el cargo, se explicó en Buenos Aires.
El presidente argentino, Javier Milei, se volvió inusualmente hiperactivo en redes sociales este martes por la tarde después de manifestaciones callejeras abarrotadas en todo el país en defensa de la educación universitaria gratuita en lo que se denominó la Marcha de la Universidad Federal.
Todo el espectro de la oposición política argentina está, de un modo u otro, detrás de la protesta nacional de este martes contra los recortes de gastos del Presidente Javier Milei, en particular los que afectan a la financiación de las universidades gratuitas del país.
El presidente argentino, Javier Milei, destacó este lunes el desempeño de su administración al lograr un superávit financiero de 276.638 millones de pesos argentinos (unos 276,638 millones de dólares), lo que constituyó una “hazaña histórica”. También dijo que este logro de tres meses consecutivos de superávit -algo inédito desde 2008- fue posible gracias a las políticas de “motosierra” de su administración que recortaron los gastos del Estado. El desempeño económico de Argentina se ubicó dentro de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El presidente argentino, Javier Milei, hablará en la televisión nacional este lunes para anunciar los logros de su plan económico. Según medios porteños que citan fuentes de la Casa Rosada, junto a Milei estarán el ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo, el secretario de Hacienda, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.
El presidente argentino, Javier Milei, dijo este viernes a un grupo de empresarios asistentes al Foro Llao Llao en Bariloche que no cree en una economía “dirigista” en la que el Estado esté involucrado en cada paso del proceso productivo. Asimismo, insistió en que su administración estaba “creando las condiciones para que Argentina vuelva a crecer” tras “la peor crisis” de su historia.