El jefe de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, invitó a hablar de paz al ex mandatario colombiano Alvaro Uribe, principal crítico de la negociación que el gobierno de Juan Manuel Santos lleva adelante con esa guerrilla en Cuba desde noviembre de 2012. El guerrillero describió a Uribe como un formidable adversario
El presidente de Colombia Juan Manuel Santos anunció cambios en siete de los ministerios que componen su gabinete, que serán los responsables de guiar el país hacia la paz y el posconflicto, según dijo. El pasado viernes presentaron su renuncia protocolaria todos los ministros para que el presidente pudiera hacer con libertad una reforma de su gabinete esperada desde hace varias semanas.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió a la ONU acelerar los procesos de verificación del fin del conflicto con la guerrilla FARC, con la que el gobierno negocia la terminación de una conflagración interna de medio siglo.
La petrolera estatal colombiana Ecopetrol registró en 2015 una pérdida neta de 3,9 billones de pesos (unos 1.235 millones de dólares), informó la compañía. El resultado se debió al bajo precio del crudo, así como por la aplicación de las normas de contabilidad internacional (NIIF), según un comunicado de Ecopetrol.
El presidente Juan Manuel Santos, privilegió este miércoles la calidad del contenido del acuerdo de paz con las FARC, antes que la fecha que las partes se impusieron para cerrar los diálogos con los que se busca poner fin a seis décadas de conflicto armado.
El canciller de Colombia, María Angela Holguín, de visita en Madrid rebajó las expectativas del proceso de paz en Colombia. De paso por la capital española para presidir la reunión de embajadores preparatoria de la Cumbre Iberoamericana de octubre en Cartagena de Indias, Holguín ha admitido que el 23 de marzo sólo se firmará algo del pretendido y muy anunciado acuerdo de paz; no sé si el acuerdo, propiamente dicho, ha puntualizado.
El apoyo a la negociación de paz del Gobierno de Colombia con las FARC cayó a un 54%, un reflejo de la falta de confianza con los plazos establecidos para la firma de un acuerdo y de la incertidumbre por una violación a las reglas de las conversaciones, reveló una encuesta de Gallup.
A un mes de la fecha fijada por el gobierno de Colombia y las FARC para la firma de la paz, el próximo 23 de marzo, nadie se aventura a confirmar que en este plazo se llegue al acuerdo que terminará con 50 años de guerra.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, advirtió a las FARC que se les “agotó el tiempo” para terminar las conversaciones de paz en la fecha convenida, el 23 de marzo, y recuperar así la confianza ciudadana tras la polémica visita al país de delegados junto a guerrilleros armados.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama anunció el plan “Paz Colombia”, un nuevo acuerdo bilateral entre ambos países, para el que solicitará al Congreso 450 millones de dólares en el presupuesto del año fiscal 2017, una cifra superior a los 296 millones otorgados este año.