China y la Unión Europea frenaron el lunes las importaciones de carne desde Brasil después de que la policía, en el marco de una investigación sobre corrupción, acusó a inspectores del mayor exportador global de productos vacunos y de ave de recibir sobornos para permitir la venta de partidas podridas y contaminadas con salmonella.
Beijing pidió este jueves a Estados Unidos “cesar sus ciberataques” después de la revelación de Wikileaks sobre un presunto programa de pirateo de dispositivos electrónicos por parte de la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense.
A pesar de los anuncios de las máximas autoridades de Beijing con motivo de la Asamblea Nacional Popular prometiendo mayor apertura de la economía china y una lucha frontal contra el proteccionismos, las repercusiones no fueron de la misma intensidad y trasmitieron cierto escepticismo.
El Gobierno chino, que advirtió contra cualquier tendencia secesionista por parte de Taiwán y Hong Kong, seguirá aplicando el principio de una sola China para “salvaguardar la soberanía e integridad” del país. La advertencia se incluyó en el informe de trabajo del Gobierno que leyó el primer ministro, Li Keqiang, ante la Asamblea Nacional Popular (ANP), que comenzó su reunión anual este domingo en Pekín.
China, una de las grandes economías que más restringe la inversión y el comercio, se declaró este fin de semana contraria a “cualquier tipo de proteccionismo” ante la ola antiglobalización encabezada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el “brexit”.
Los salarios promedio del sector manufacturero de China se han disparado y ahora superan los de países como Brasil y México y están acercándose rápidamente a los de Grecia y Portugal, después de una década de crecimiento vertiginoso durante la cual los paquetes salariales chinos se han triplicado.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, aseguró que la conversación que mantuvo con su homólogo chino, Xi Jinping, le hace pensar que ambos se llevarán “muy bien”, y opinó que eso beneficiará “a China, a Japón y a todo el mundo en la región”.
La multinacional de la comida rápida McDonald's acordó vender el 80% de su negocio en China al grupo financiero estatal del gigante asiático Citic y al fondo de inversión estadounidense Carlyle. En un comunicado enviado a la Bolsa de Hong Kong, el acuerdo de compraventa del 80% de la franquicia china se cerró con un valor total de US$2.080 millones.
Luego de impulsar una campaña para fomentar el proteccionismo, Donald Trump anunció que trabajará con el fundador del gigante del comercio electrónico chino Alibaba para impulsar el pequeño comercio. En el encuentro, el empresario chino prometió crear un millón de empleos en Estados Unidos al ayudar a los pequeños negocios de ese país a vender sus productos en China y el resto de Asia.
China debería fijar una meta de crecimiento económico más flexible para 2017 que dé a los funcionarios de la política un margen mayor para llevar a cabo reformas, según estimó Huang Yiping, asesor del Banco Popular de China.