El Merval, índice de la bolsa argentina se disparó 6,2% a 31.308 puntos el jueves por la recomposición de carteras de inversores institucionales junto a una caída del riesgo país y a la firmeza selectiva de otros mercados emergentes regionales. El salto ocurre luego que el Merval cayera casi un 12% durante el mes de octubre.
El Senado de Chile aprobó este jueves el protocolo de profundización del Tratado de Libre Comercio con China, hecho que el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, calificó como una muy buena noticia. En ese sentido, el canciller chileno explicó que este protocolo complementa el Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países que entró en vigencia el 1 de octubre de 2006.
La prensa oficial china criticó al secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, después de que este pidiera a los líderes de Latinoamérica mantener los ojos muy abiertos ante las inversiones del gigante asiático, comentarios tildados por medios chinos de ignorantes y maliciosos.
Tras nueve años de obras y dos de retraso, este martes ha sido inaugurado el puente más largo del mundo sobre el mar, que mide 55 kilómetros y conecta las ciudades de Hong Kong, Macao y Zhuhai en el sur de China.
El vicecanciller de China, Qin Gang, se entrevistó en Montevideo con representantes de los cuatro Estados fundadores del Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el marco de la VI Reunión del Diálogo Mercosur-China, la primera tras 14 años de inactividad, informaron fuentes oficiales.
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, pidió a América Latina estar atenta ante el incremento de las inversiones de China en la región porque a veces los países han quedado en peor situación tras negociar con el gigante asiático. La advertencia de Pompeo se produjo durante la visita que realizó a Panamá, donde se reunió con el Presidente de ese país, Juan Carlos Varela.
La disputa generada por los aranceles estadounidenses y las medidas de represalia aprobadas por otros estados generaron 12 peticiones para crear paneles que analicen el caso en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en una escalada de las tensiones comerciales a nivel mundial.
Empresas chinas presentan un patrón de violaciones de derechos humanos y ambientales en Latinoamérica, según revela un informe revelado por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).
Brasil llevó el caso a la Organización Mundial de Comercio, ya que las autoridades chinas decidieron unilateralmente reducir su demanda de azúcar para proteger la producción nacional.
Estados Unidos y China llevaron su disputa comercial a la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ante la inquietud general y las crecientes sombras que arrojan sobre la economía global.