En Argentina la presión impositiva supera el 30% del producto bruto interno, se encuentra más de siete puntos por encima del promedio de América Latina y el Caribe y se ubica entre las más altas de la región, junto con Brasil y Uruguay. Así resulta del último informe de Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe, elaborado por OCDE, CIAT, BID y la Cepal.
Para 2019 el mayor crecimiento de la región se proyecta para la economía de Paraguay, con el 4,3%, seguido de Perú (3,9 %) y Chile (3,7%), según se desprende de un informe del BBVA Research. En Argentina se anticipa una recesión “significativa”.
Brasil volvió a crecer después de dos años de severa contracción de su economía, aunque todavía es prematuro decir si el gigante -que nada en un mar de incertidumbres políticas- salió de la peor recesión de su historia o si recaerá. El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil registró en el periodo enero-marzo una expansión de 1% con respecto al trimestre anterior, en coincidencia con las anticipaciones de los analistas.
La economía brasileña crecerá este año 0,47% tras dos años en recesión, según un sondeo entre economistas difundido por el Banco Central de ese país, que volvió a mejorar la previsión de inflación hasta 4,01%.
La economía de Brasil se derrumbó un 3,6% en el 2016, completando dos años seguidos de recesión tras la contracción de un 3,8% en el 2015. El dato que informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) llevó al gobierno a afirmar que el de 2016 es un escenario superado, pero los índices indican que cayó el PBI per cápita y que la llegada de Michel Temer al poder no ofreció garantías a la inversión.
Los analistas de mercado elevaron la previsión de crecimiento de la economía brasileña, según un sondeo entre economistas difundido por el Banco Central, que mantuvo la previsión de 4,36% de tasa de inflación para este año.
Brasil tan sólo crecerá un 0,5% en 2017, después de dos años consecutivos en recesión, y la inflación llegará al 4,87%, dentro de la meta establecida por el Gobierno, según cálculos de analistas de los bancos privados consultados.
La recesión en Brasil será más profunda este año de lo que se esperaba antes del “efecto Trump”, con lo que las expectativas económicas para 2017 también empeoraron, al punto que analistas de la mayor economía latinoamericana descartan la tibia recuperación por la que apostaban.
Los analistas del mercado financiero mejoraron este lunes sus previsiones para la economía de Brasil en 2016 y 2017, aunque fueron pesimistas con la proyección para la inflación, según informó el Banco Central.
Los expertos pronostican que la economía brasileña caerá este año un 3,88%, una contracción más grave que la sufrida en 2015, en el que cayó un 3,8% y obtuvo su peor resultado en el último cuarto de siglo, informó el Banco Central. Las previsiones de los economistas son peores que las anunciadas la semana pasada, cuando auguraron que el Producto Interior Bruto (PIB) brasileño acabaría este año con el mismo rumbo que lo hizo en 2015.