El banco estadounidense Morgan Stanley recortó los precios objetivos por barril del petróleo Brent citando el exceso de oferta y según los expertos de la entidad financiera el precio del crudo oscilará entre los 53 y 70 dólares por barril muy lejos de los 98 dólares previamente estimados. Dicho esto, el desplome podría ir aún más allá, por debajo de los 50 dólares.
El presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, sostuvo este jueves que un alza de la inflación sobre los niveles actuales, que llegan al 6,56% interanual, no debería ser tomado como una sorpresa y anticipó que los precios aumentarán en el país.
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) Ernesto Samper, consideró “inaceptables” los comentarios de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Christine Lagarde sobre la necesidad de revitalizar los procesos de integración en América del Sur.
El jefe de Gabinete Jorge Capitanich aseguró que la Argentina busca vigorizar las relaciones bilaterales con Brasil, y confirmó la visita a Buenos Aires de la presidenta Dilma Rousseff el próximo 17 de diciembre.
El comercio bilateral de Argentina con Brasil, principales socios plenos de Mercosur, se redujo en noviembre 17,4% en relación al mismo mes de 2013, al registrarse caídas interanuales de 28,5% y de 3,3% en las importaciones y las exportaciones, respectivamente.
Brasil creció un tímido 0,1% en el tercer trimestre del año frente al segundo y superó la recesión técnica, impulsado principalmente por el aumento de gastos públicos antes de las elecciones presidenciales de octubre.
El nuevo equipo económico de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, encabezado por Joaquim Levy, (también conocido como 'manos de tijera') prometió este jueves un segundo gobierno con mayor ahorro público, presupuesto equilibrado y un drástico control de la inflación para reactivar el débil crecimiento.
Los países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico buscaron limar algunas diferencias para dinamizar el comercio dentro de Latinoamérica y fortalecer su presencia a nivel global, en medio un deterioro en las perspectivas para la economía mundial.
Las relaciones económicas entre la UE y Latinoamérica siguen teniendo un potencial que está sin explotar, y en ellos juega un papel crucial el acuerdo comercial de la UE con Mercosur, según un estudio de la Fundación EU-LAC, dedicado a la manera de cómo han evolucionado los vínculos entre las dos regiones desde la crisis económica global de 2008.
La Alianza del Pacífico (AP) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) representan combinados más de 80% del comercio exterior regional, así como de su población, y más de 90% de su producto interno bruto (PIB) y de sus flujos de inversión extranjera directa, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).