La ex esposa del presidente argentino Carlos Menem, Zulema Yoma reiteró la hipótesis de que un atentado hubiera provocado la caída del helicóptero causando la muerte de su hijo Carlos Menem Junior y protestó por la ineficacia judicial en la investigación del hecho.
Alemania intentó bajar la tensión con la Argentina tras las polémicas declaraciones del ministro de Finanzas germano sobre la reestructuración de la deuda de las que se hicieron eco los fondos especulativos y aseguró que las relaciones bilaterales no fueron afectadas.
La presidenta argentina, Cristina Fernandez, llamó “terroristas económicos” a los “fondos buitres” que acosan a su país, pero dijo que Argentina “pagará” y pidió que se apruebe un nuevo marco legal para las renegociaciones de deuda.
El director técnico argentino Alfio Basile, que conducía en 1998 a San Lorenzo, hizo echar de los vestuarios a un cura que pretendía saludar a los jugadores y que sería luego nada menos que el papa Francisco, contó en una entrevista con la Televisión Pública.
El ex Presidente argentino Carlos Menem declaró este martes que la muerte de su hijo Carlos en 1995 se debió a un atentado y no a un accidente, en un giro a la causa judicial que lo atribuyó a un accidente aéreo.
El Banco New York Mellon (BoNY) rechazó el pedido de Argentina para que renuncie al rol de agente fiduciario del país, y adelantó que continuará respetando las órdenes judiciales en relación al pago a acreedores.
La presidenta argentina Cristina Fernández en su campaña internacional para conseguir apoyo en su lucha contra los fondos especulativos ('holdouts'), concluyó el lunes una larga lista de contactos en Nueva York con agrupaciones y personas afines a la causa, tal el caso del financista internacional George Soros.
Por John Fowler (*) Con países tan diferentes como China y España interesados en el resultado del referéndum escocés por la independencia, sería sorprendente si este asunto no hubiera resultado además de interés para la gente de las Falklands, y no sólo porque muchos de ellos son descendientes de escoceses.
Cuarenta empresas de capital extranjero, mayormente de origen europeo, han decidido abandonar sus operaciones en Argentina desde 2010, según un informe de la consultora privada Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI). De ese total, 17 firmas son europeas, nueve estadounidenses y seis de otros países de Latinoamérica.
La Cámara de Diputados de Argentina sancionó este jueves una ley a la que se oponían empresarios y que impone la regulación de precios y la producción en un contexto de fuerte inflación y caída de la economía.