Inversores extranjeros poseen unas 12 millones de hectáreas en Argentina según consigna el medio argentino La Nación para graficar la extensión total de tierras que están en manos de extranjeros. Para tener una idea de la magnitud, el territorio uruguayo se estima en unas 16 millones de hectáreas, por tanto los extranjeros son dueños de un área similar a dos tercios del territorio de Uruguay.
El ministro argentino de Finanzas, Luis Caputo, anunció la noche del jueves que el país también ha pedido ayuda financiera al Banco Mundial (BM), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El gobierno de las Islas Falkland anunció este jueves que cuatro representantes del Departamento de Recursos Naturales el próximo lunes estarán en Buenos Aires para reunirse con su contraparte argentina para dos días de conversaciones sobre los recursos pesqueros y de calamar en el Atlántico sur.
Tres de cada cuatro argentinos están en contra de volver a pedirle ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI), con “un piso” de US$ 30.000 millones en préstamos, para aplacar la turbulencia del mercado y el alza del dólar.
El dólar interbancario en Uruguay cerró el miércoles a un precio promedio de $ 30,455 con un incremento de 1,66% respecto a la jornada anterior (cuando había sido $ 29,959 la cotización de cierre). Es la tercera suba consecutiva del billete verde y la décima en las últimas 11 jornadas bancarias. A su vez, alcanzó el mayor valor desde el 7 de julio de 2016.
En una maratónica sesión, la oposición argentina ganó el miércoles el primer round parlamentario de la discusión sobre la suba de tarifas. Con 133 votos afirmativos contra 94 negativos y tres abstenciones, el arco peronista y el kirchnerismo consiguió la media sanción del proyecto de ley para ponerle un freno a los aumentos.
El Gobierno de Chile expresó su respaldo a la negociación emprendida por Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por una línea de apoyo financiero para afrontar la caída del peso frente al dólar.
Tras varias jornadas al alza en Argentina, la devaluación del peso argentino y la suba del dólar estadounidense han tenido cierto impacto al otro lado del Río de la Plata, donde las pizarras del centro de Montevideo marcaban este miércoles el valor de la divisa hasta en 31,70 pesos uruguayos por dólar, una suba de 2,08% respecto al lunes —la mayor en cinco años—. Para el gobierno uruguayo el país acompaña la tendencia global y llama a la tranquilidad, más allá del ruido generado en Argentina que se encuentra iniciando un dialogo entre el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.
La decisión del gobierno argentino de volver a financiarse con el Fondo Monetario Internacional, es una buena señal para los mercados, aunque no alcanzará para terminar con la volatilidad del dólar, según un rápido relevamiento de analistas económicos sobre la realidad del país..
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, inició conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir una línea de apoyo financiero por la situación generada en el país ante la fuerte depreciación del peso frente al dólar en un difícil contexto global. Según la prensa de Buenos Aires Argentina está solicitando una línea de crédito flexible del entorno de los 30.000 millones de dólares.