América Latina apoyó este jueves la asistencia sin condiciones de Cuba a la Cumbre de las Américas de 2015 en Panamá, mientras Estados Unidos espera “una transición democrática” antes de ver a la isla en una cita internacional.
El general retirado Jorge Mora, uno de los negociadores del Gobierno colombiano, defendió la legitimidad del Ejército en respuesta a los comentarios de las FARC sobre doctrina militar y recordó que la guerrilla participa en los diálogos de paz con el propósito de encontrar un mecanismo para la entrega de las armas.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández asistirá a la cumbre del G77+China que se celebrará la próxima semana en Bolivia y también podría acudir a un encuentro mundial previo de movimientos sociales. Entre los que también se han anunciado están el secretario general de la ONU Ban Ki-moon y el presidente de Irán, Hasán Rohani.
La presidencia “semestral” del Mercosur, que Venezuela asumió el 12 de julio de 2013, continuará hasta que pase el Mundial de fútbol de Brasil en manos de ese país, el primero que retendrá durante más de un año el “martillo” del bloque.
Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, por un lado, y entre Bolivia y Chile, por otro, dominaron este miércoles la escena de la Asamblea General de la OEA, mientras entre bambalinas se negocia la reforma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El canciller argentino, Héctor Timerman, insistió este miércoles en que la VII Cumbre de las Américas, que se celebrará en Panamá en 2015, deberá contar con la presencia de Cuba para concluir con éxito. También adelantó que este jueves la asamblea abordará el conflicto de las Islas Malvinas reclamadas por Argentina.
La subsecretaria de Estado para Latinoamérica de Estados Unidos, Roberta Jacobson, dijo este miércoles en el marco de la 44ª Asamblea de la OEA que las sanciones “son herramientas útiles” pero que éste no es el momento para aplicarlas a Venezuela.
La ex candidata de la coalición de izquierdas a la Presidencia de Colombia, Clara López, cuarta en las elecciones del pasado 25 de mayo, anunció su voto en segunda vuelta por el presidente y aspirante a la reelección, Juan Manuel Santos, por su propuesta de paz.
El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén descartó suprimir la dolarización de la economía del país vigente desde 2001. Si bien se lamentó que la dolarización impide recurrir a una política monetaria, también admitió que se le puede sacar provecho.
La 44 Asamblea General de la OEA se abrió este martes en Paraguay con la reforma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la situación en Venezuela como temas más conflictivos en la agenda.