Coordinadores de la Celac concluyeron en Quito la primera jornada preparatoria de los documentos de discusión de la IV Cumbre del bloque, que tendrá lugar el miércoles con la ausencia del presidente de Argentina, Mauricio Macri.
Los negociadores de paz del Gobierno colombiano y las FARC serán quienes definirán las zonas en las que se concentrarán los guerrilleros para dejar las armas y comenzar el alto el fuego bilateral y definitivo bajo la supervisión de Naciones Unidas.
Cuba recibió 3.524.779 turistas internacionales en el año 2015, lo que supuso un crecimiento del 17,4% y un récord en la llegada de visitantes extranjeros, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que irá “con todo” contra su colega de Argentina, Mauricio Macri quien finalmente no asistirá a la Cumbre que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) del 27 de enero en Quito y a la que han confirmado su asistencia veinte presidentes de América Latina.
Chile está pendiente de la evolución de las obras de ampliación del Canal de Panamá, que previsiblemente acabarán durante el segundo trimestre de 2016, porque tiene importantes intereses económicos en la vía acuática, dijo el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, en la capital panameña.
El patrimonio neto del Presidente de Bolivia, Evo Morales, subió en 221% durante una década al situarse en una suma equivalente a 409.779 dólares, informó el diario El Deber de La Paz, tras revisar las declaraciones juradas del mandatario.
Con un rito ancestral en el centro ceremonial preincaico de Tiahuanaco, el presidente Evo Morales inició el jueves los actos de conmemoración de sus 10 años en el gobierno, el período más longevo de la historia de Bolivia.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó que el virus del zika acabará llegando a todos los países de América Latina y advirtió de que la única herramienta actual para minimizar su impacto es controlar el mosquito transmisor.
Según un informe publicado por el Banco Mundial, hoy en día los llamados ninis “ni estudia ni trabaja” son más de 20 millones en América Latina, lo que significa que representan uno de cada cinco jóvenes en la región.
El asesinato en 1983 del padre del ex presidente colombiano Álvaro Uribe presuntamente a manos de las FARC fue cuestionado por esa guerrilla aunque el partido del actual senador, el Centro Democrático, reiteró la versión del ex mandatario.