El gobierno de Daniel Ortega liberó este martes a decenas de jóvenes detenidos y levantó el bloqueo a un canal censurado, en un intento de contener la peor crisis en sus más de once años de mandato que dejó 27 muertos en menos de una semana. El gobierno estadounidense endureció su tono y condenó el uso de la represión en las manifestaciones y la censura a los medios.
“Ortega y Somoza, son la misma cosa” gritaban manifestantes en Nicaragua desde la semana pasada en contra del gobierno de Daniel Ortega, luego de que el anuncio de una reforma de la Seguridad Social desatara una oleada de protestas marcadas por la represión y uso excesivo de fuerza por parte de las autoridades. Hasta el momento, organizaciones de derechos humanos anunciaron que han fallecido al menos 30 personas en las manifestaciones, entre las cuales hay estudiantes, policías y un periodista. Esta sorpresiva oleada de protestas civiles sugiere comparar la crisis del país centroamericano con la que vive la Venezuela de Hugo Chávez y Nicolás Maduro desde hace años.
Nicaragua vive una oleada de violentas protestas desatadas por la decisión del gobierno del presidente Daniel Ortega, y de su esposa y vice-presidente Rosario Murillo, de reformar el quebrado sistema de pensiones con un aumento de contribuciones obreras y patronales. Las manifestaciones, que comenzaron el pasado miércoles y han dejado al menos 10 muertos, según datos del Gobierno, mientras que organismos humanitarios aseguraron que ya son 27 las víctimas mortales.
Bolivia, como Presidenta Pro Tempore desde el 17 de abril de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), convocó para mayo a los Cancilleres para tratar la posible disidencia de 6 países. La integración regional permanece sin líder desde el 31 de enero de 2017, tras dejar el cargo Ernesto Samper y en la reunión extraordinaria se analizará la designación del nuevo secretario de Unasur.
Medios internacionales de habla hispana y portugués se mostraron sorprendidos ante el “ajustado triunfo” de Mario Abdo Benítez, luego de que las encuestas le auguraban victoria. Tampoco olvidaron su “sangre stronista”.
El presidente electo de Paraguay, Mario Abdo Benítez, conocido como “Marito”, tras los resultados oficiosos que le dieron vencedor en los comicios de este domingo, sostuvo que asume el compromiso de construir un país en el que se acabaron las divisiones.
Durante la tarde de este viernes, el Sindicato de Tripulantes de Cabina de LAN Express rechazó una nueva propuesta laboral presentada por la aerolínea, manteniendo la paralización que se inició el martes de la semana pasada. Tras cumplirse un proceso de votación en la notaría Camilo Valenzuela -ubicada en Providencia-, de los trabajadores de la compañía que forman parte del sindicato, quienes rechazaron la oferta que incluía mejoras en los turnos de descanso, por 592 votos a favor de la huelga, 54 a favor de aprobar la propuesta, mientras que hubo un voto en blanco.
Paraguay y Chile apostaron por avanzar en la relación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico mediante un programa con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según afirmó este viernes el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, tras hablar con su homólogo chileno, Roberto Ampuero.
Mario Vargas Llosa reconoció que no quiere vivir en una sociedad en que las pantallas hayan “derrotado totalmente” a los libros porque está “absolutamente convencido” de que “no son capaces de dejar un efecto y una consecuencia tan profunda”
Seis países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), comunicaron su decisión de “no participar en las distintas instancias” hasta que no se garantice “el funcionamiento adecuado de la organización”. El documento dirigido a Fernando Huanacuni, ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, país que actualmente ostenta la presidencia temporal del bloque, está firmado por los cancilleres de Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Paraguay y Perú.