Cabo Verde mantiene su posición favorable a la extradición del empresario colombiano Álex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a Estados Unidos, país que le reclama por supuesto blanqueo de dinero, confirmó el fiscal general caboverdiano, Luis José Landim.
Argentina se comprometió este jueves a gestionar el ingreso de Bolivia al Mercosur, luego de que ambos países relanzaran su relación comercial en el marco de la visita oficial del canciller argentino, Felipe Solá, quien ve necesario que en la próxima cumbre del Mercosur se apruebe el ingreso pleno del país andino.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en una llamada Juan Guaidó, dijo que el Gobierno de Joe Biden apoya la presión continua sobre el presidente venezolano Nicolás Maduro.
Según los últimos resultados del Indicador de Clima Económico (ICE) de Latinoamérica, el ambiente para los negocios en el sector mostró una leve mejoría. No obstante, se mantuvo en niveles desfavorables durante el cuarto trimestre del año 2020, por temor a una segunda ola de contagios por covid-19.
Bolivia devolvió al Fondo Monetario Internacional (FMI) un crédito otorgado en 2020 por el anterior Gobierno interino para la lucha contra el coronavirus por imposiciones del organismo internacional, según el Banco Central de Bolivia (BCB).
La actividad económica de América Latina y el Caribe no volverá a sus niveles pre pandemia hasta 2023 y el PIB per cápita sólo lo hará en 2025, más tarde que en otras partes del mundo, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) el lunes.
El precio de la soja subió el martes 3,5% (unos 17 dólares) en el mercado de Chicago y cerró la jornada en los US$ 522,50 la tonelada, para alcanzar un nuevo máximo desde junio de 2014.
La petrolera brasileña Petrobras dijo el miércoles que está considerando cerrar sus oficinas en Argentina, Colombia y Uruguay después que se completen sus medidas de desinversión en curso.
El embajador de Uruguay en la Organización de Estados Americanos (OEA), Washington Abdala declaró este miércoles que el gobierno uruguayo ahora tiene “el sentido de tranquilidad que el país recupera una postura principista en la lectura de los acontecimientos en Venezuela”, luego de la aprobación por parte de la asamblea General del organismos de dos resoluciones que exigen garantías electorales y democráticas en Venezuela y Nicaragua.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) fue muy crítica del proceso de de integración regional, mencionando específicamente al Mercosur y a la Alianza del Pacífico.