
La ONU advirtió que la pandemia de coronavirus podría empujar al hambre a 14 millones de personas en América latina este año, en momentos en que el virus se sigue diseminando en Brasil, México, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú así como en Rusia, India y Corea del Sur, países que debieron volver a las restricciones tras haber abierto sus economías.

El canciller argentino Felipe Solá volvió a rechazar este martes la aplicación de “sanciones y bloqueos que tienen como destino Venezuela” y destacó como criterios la “sensibilidad y la búsqueda de soluciones concretas” para atender la problemática de los migrantes venezolanos, en el marco de la pandemia de coronavirus.

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió el domingo que detrás de la epidemia de coronavirus hay una “segunda pandemia” que es la de la “desinformación” y lamentó que muchos periodistas estén siendo “objeto de mayores restricciones y castigos”.

Las medidas de confinamiento, cuarentena y otras restricciones aplicadas en 172 países en el marco de la pandemia de coronavirus, dejaron a 364 millones de niños en el mundo sin acceso a las comidas que recibían en sus colegios, 80 millones de ellos latinoamericanos, advirtió el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

La representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS), Maureen Birmingham, destacó que la Argentina aplicó medidas preventivas de manera ”oportuna y precoz” frente a la pandemia de coronavirus.

El peruano Javier Pérez de Cuéllar murió este jueves en Lima a los 100 años, luego de una larga carrera diplomática que lo llevó hasta al cargo de secretario general de la ONU, desde donde desempeñó un crucial papel como mediador en la guerra de las Falklands/Malvinas y fue artífice del histórico acuerdo de alto el fuego entre Irán e Irak en 1988.

La cancillería argentina emitió un comunicado en el cual dice que el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, reafirmó el jueves los legítimos derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes y llamó al Reino Unido a retomar negociaciones para encontrar una solución pacífica a la controversia, en el marco de una reunión mantenida con los miembros de la Mesa del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (C-24).

Naciones Unidas reclamó este jueves más ayuda para facilitar el desarrollo de los países sin litoral marítimo, como Bolivia y Paraguay, que se enfrentan a dificultades particulares por su situación geográfica a la hora de combatir la pobreza.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos envió una misión de investigación a Chile para verificar denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en ese país, que enfrenta desde hace varios días una grave crisis social.

El gobierno de Ecuador aceptó el martes la colaboración de Naciones Unidas para abrir un diálogo con grupos indígenas que se oponen a las medidas de austeridad del presidente Lenín Moreno y que mantienen sitiada a la capital Quito con protestas.