El indicador de inflación en Venezuela alcanzó entre noviembre de 2017 y el mismo mes de este año el 1.299.724 de puntos, según datos divulgados por el Parlamento, de mayoría opositora, y que ofrece estos números “frente a la opacidad” y falta de información del Banco Central.
Luego de que el Instituto de Estadística de Chile informara que la inflación registró una nula variación durante el mes de noviembre, el ministro de Hacienda del país, Felipe Larraín, celebró la cifra y destacó que se debe, principalmente, a la caída de los precios de los combustibles.
En octubre de 2018, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile anotó un alza mensual de 0,4%, acumulando 2,7% en lo que va del año, con gran incidencia en el alza de los precios de los alimentos. Tras este resultado, la inflación en Chile se ubicó en 2,9% a doce meses, cayendo 0,2 pp respecto a septiembre.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la inflación en Venezuela alcanzará una cota de 1.350.000% este año y que en 2019 llegará a 10.000.000%. A través de su informe llamado “Perspectivas de la economía mundial”, la entidad señaló que “se proyecta que la hiperinflación en Venezuela empeore rápidamente, impulsada por el financiamiento monetario de un déficit a gran escala y la pérdida de la confianza en la moneda”.
Pese a que el mercado no lo acompañó en sus primeros días, el nuevo presidente del Banco Central de Argentina, Guido Sandleris, se mostró optimista sobre la posibilidad de estabilizar la moneda trasandina y bajar sustancialmente, y en pocos meses, el ritmo de la inflación.
El Instituto oficial de estadísticas de Argentina informó que el índice de precios al consumidor registró en agosto pasado un alza del 3,9% frente a julio, el mayor salto registrado en lo que va de año, que además coincidió con una fuerte depreciación de la moneda local.
El presidente Mauricio Macri reveló el lunes planes para aumentar los impuestos a los granos y recorta el número de ministerios gubernamentales en un intento por equilibrar su presupuesto el año próximo, mientras Argentina busca un acuerdo con el FMI para acelerar un programa de préstamos en espera de 50.000 millones de dólares.
La inflación en Argentina se situó en el 3,1% en julio en comparación con el mes anterior, con lo que el incremento interanual se ubicó en el 31,2%, según publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El índice de precios al consumo (IPC) de China, principal indicador de la inflación, subió un 1,8% en mayo y mantuvo el mismo ritmo de crecimiento que se había registrado en el mes anterior, según anunció hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
La inflación en Venezuela superó el 20.000 por ciento anual a mayo, agudizando las presiones sobre una población sumida en años de recesión, que necesitaría unos 200 salarios mínimos para costear los productos esenciales, según cifras entregadas el lunes por el Parlamento controlado por la oposición.