El Fondo Monetario Internacional (FMI) se pronunció a favor que el gobierno argentino y los acreedores continúen con las negociaciones para reestructurar la deuda por un monto total de casi US$ 67.000 millones.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó que “hay una oportunidad” detrás de las negociaciones con los acreedores para que Argentina “rompa con este ciclo” de caída de su economía, y consideró que para eso, el país debe “devolver la deuda a un nivel sostenible”.
El Fondo Monetario Internacional pidió este martes a acreedores privados unirse al Grupo de los 20 (G-20) para aliviar la deuda de los países más pobres del mundo y recomendó seguir el camino de la reestructuración para evitar “incumplimientos desordenados”.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió en las Naciones Unidas (ONU) sobre una posible ola de bancarrotas en bancos “débiles” debido a la crisis por la pandemia de Covid-19.
El miércoles se informó que el Banco Central de Chile solicitó una Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés) de dos años por un monto de US$23.800 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI). Petición que está siendo analizada por el organismo.
El presidente argentino Alberto Fernández mantuvo este fin de semana una comunicación telefónica con su par de Francia, Emmanuel Macron, a quien le agradeció el apoyo a la propuesta argentina ante el FMI y el Club de París para renegociar la deuda.
El presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, alertó que América Latina tiene “enormes necesidades financieras” ante la crisis económica causada por la pandemia de coronavirus, que ha golpeado a la región con más de 85.000 contagios y 4.000 muertes, según los últimos datos oficiales.
El gobierno boliviano anunció este jueves que negocia con el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cubrir la emisión de distintos bonos sociales destinados a contener las emergencias por el COVID-19.
Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía uruguaya decrecerá un 3% este 2020. El “gran encierro” ha sido cómo el organismo internacional ha definido, a modo de título de su el informe Perspectivas Económicas Mundiales, las medidas gubernamentales contra la pandemia global provocada por el virus COVID-19.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, alertó que “el mundo entró en una recesión” con consecuencias que pueden resultar peores que las del 2009, por lo que se requerirá de una asistencia de fondos masivos sin precedentes para enfrentarla.