Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) tratarán este lunes de manera breve y a petición de España la situación de las negociaciones de paz en Colombia y la posibilidad de que el bloque apoye la implementación de un futuro acuerdo, informaron diversas fuentes europeas.
Las autoridades colombianas desarticularon esta semana una red de lavado de dinero que, bajo la modalidad de la exportación de oro, legitimó 2,3 billones de pesos (casi 971 millones de dólares) entre 2005 y 2012, informaron fuentes oficiales.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos dio instrucciones a su equipo de negociadores en La Habana para que enfoquen los diálogos con las FARC hacia un alto el fuego bilateral e indefinido, lo que acercaría el fin de un conflicto armado de más de 50 años.
El Ejército colombiano capturó en el sur del país a alias “Richard”, segundo cabecilla de la compañía “Ayiber González” de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y quien es señalado de comandar atentados terroristas en la región, informaron fuentes castrenses en Bogotá en el primer día del año.
El presidente Santos habló de otro paso en la dirección correcta. Intervinieron la Cruz Roja y Cuba y Noruega como garantes de las negociaciones de paz.
El Senado de Colombia aprobó la reforma tributaria con la que el Gobierno busca recaudar 12,5 billones de pesos (unos 5.276 millones de dólares) complementarios destinados a la paz, la educación y la equidad en el presupuesto de 2015.
Los diálogos de paz entre las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el gobierno colombiano se iniciaron formalmente en noviembre de 2012, en La Habana, pero desde aquel entonces, el conflicto que lleva más de medio siglo se cobró otras 310.000 víctimas.
El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC dieron por superada la crisis de los diálogos de paz y anunciaron que el próximo ciclo de negociaciones se celebrará en La Habana del 10 al 17 de diciembre.
La petrolera brasileña Petrobras anunció el descubrimiento de un yacimiento de gas natural en aguas profundas del Caribe colombiano, en un bloque en el que es socia de la colombiana Ecopetrol y la española Repsol.
El alto oficial militar colombiano que permaneció dos semanas en poder de las FARC y cuya captura provocó la peor crisis en la negociación de paz con el gobierno de Colombia, admitió que cometió un error que permitió su captura.