
Empresarios de Cochabamba y transportistas de La Paz estimaron este lunes que perdieron respectivamente US$ 233,83 y US$ 8,68 millones por las protestas derivadas de las elecciones del 20 de octubre pasado en Bolivia. Asimismo, las huelgas y los bloqueos de rutas perjudicaron a unos 100.000 pequeños productores y comerciantes de El Alto, ciudad aledaña a La Paz, según una entidad que los agrupa.

La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez, se vio obligada a suspender el lunes un viaje fuera de la capital política, La Paz, luego de una amenaza en su vida por parte de un “grupo criminal”, dijo un portavoz del Gobierno.

El gobierno interino de Bolivia llamó a dialogar a simpatizantes del ex presidente Evo Morales para desactivar las protestas que dejaron al menos 23 muertos y más de 700 heridos y evitar el desabastecimiento de La Paz, luego de que los cocaleros de Cochabamba dieran 48 horas a la autoproclamada mandataria Jeanine Áñez para que renuncie.

La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, defendió la proclamación de Jeanine Añez como presidenta interina de Bolivia como una manera de evitar el vacío de poder y convocar elecciones tras la renuncia de Evo Morales.

Michelle Bachelet dijo que al menos 17 personas habrían fallecido en las manifestaciones que tienen lugar en el país sudamericano y advirtió que la represión puede recrudecer la situación.

La Organización de Estados Americanos (OEA) dio un reconocimiento tácito al autoproclamado gobierno interino de Bolivia, con una charla entre el secretario general del bloque, Luis Almagro, y la mandataria transitoria, Jeanine Áñez, en la que acordaron cooperación para el próximo proceso electoral.

Una enorme columna de cocaleros marchó pacíficamente por la ciudad de Cochabamba y sus alrededores, hasta que la Policía comenzó a reprimirlos con gases lacrimógenos y disparos, lo que terminó con un saldo de cinco muertos y varios heridos, denunció el viernes el representante de la Defensoría del Pueblo en esa región.

Respondiendo a solicitudes de la situación planteada en Bolivia, un enviado de la ONU ha sido despachado al país del altiplano para tratar de mediar entre las distintas fuerzas políticas en busca de una solución pacífica a la crisis que desencadenó la renuncia de Evo Morales a la presidencia, anunció la organización.

Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), encabezados por Venezuela y Cuba, expresaron este jueves en Managua su confianza en revertir el golpe de Estado que, a su juicio, fue dado al ex presidente Evo Morales en Bolivia.

El ex presidente de Bolivia Evo Morales afirmó el miércoles, 24 horas después de llegar asilado a México, que está dispuesto a regresar a su país si el pueblo se lo pide, con el objetivo de pacificar la nación andina, y desconoció la autoridad de su autoproclamada sucesora, la senadora Jeanine Áñez.