La economía de Argentina caerá el 1% este año en gran parte por el golpe de una feroz sequía sobre el sector agrícola, aunque en 2019 se expandiría más del 1,5%, dijo el lunes el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.
El precio del dólar estadounidense se disparó el jueves en el mercado de cambios de Argentina, en un nuevo capítulo de los sobresaltos financieros que ha vivido el país en los dos últimos meses y tras el “miércoles negro” que sacudió a la bolsa de Buenos Aires.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, dispuso el relevo de dos influyentes ministros, informó el gobierno la noche del sábado a través de la agencia estatal Télam. La prensa consideró los desplazamientos de los ministros Juan José Aranguren (Energía) y Francisco Cabrera (Producción) como otra derivación de la crisis cambiaria y financiera que obligó a pedir auxilio al Fondo Monetario Internacional (FMI) .
En medio de otra jornada convulsionada por la corrida cambiaria que llevó al dólar al récord de 28,44 Pesos, el presidente del Banco Central de Argentina Federico Sturzenegger, presentó su renuncia admitiendo que había perdido credibilidad en los mercados.
Diversos sectores de la oposición en Argentina rechazaron el acuerdo anunciado el jueves con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a préstamos por 50.000 millones de dólares y que, según advirtieron, implicará un severo ajuste social.
Las dos últimas semanas de crisis cambiaria, negociaciones con el FMI y los vaivenes del mercado tuvieron un impacto directo en el gabinete del Presidente Mauricio Macri en Argentina, donde algunos, como el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, resultaron fortalecidos. Otros, en cambio -como el jefe de gabinete, Marcos Peña- se vieron debilitados. A continuación el panorama en que coinciden varios analistas.
El Banco Central de Brasil mantuvo el miércoles la tasa de interés pese a las expectativas de un recorte, en momentos en que una caída de los mercados emergentes llevó a la moneda local a un mínimo de dos años.
El presidente argentino, Mauricio Macri, consideró “superada la turbulencia” financiera vivida en las últimas semanas en el país, que provocó una fuerte devaluación del peso local frente al dólar estadounidense y reconoció que se pusieron metas económicas “demasiado optimistas”.
El alza reciente del dólar en Argentina tuvo cierto impacto en Uruguay, donde lleva una acumulación del 7,4% en mayo. Sin embargo, para el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, la escalada solo le debe un 20% a la corrida cambiaria en Argentina y más bien considera que Uruguay está acompañando las tendencias globales.
El gobierno argentino dijo el martes que aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que negocia un millonario préstamo, apoya su programa económico, podrá exigir, al igual que los inversionistas extranjeros, que el país se comprometa a trabajar para llegar al equilibrio fiscal “lo antes posible”.