La plaza financiera argentina cerró este lunes con fuertes bajas luego de los feriados de Semana Santa, en un considerado reacomodamiento de precios tras notorias mermas de los activos locales en Nueva York como reacción adversa a las medidas del gobierno.
El secretario de Política Económica de Argentina, Miguel Braun, afirmó que el Gobierno espera una tasa de inflación del 28% para este año, después de cerrar 2018 con un 47,6%, la tasa más alta desde 1991.
Pese a que el mercado no lo acompañó en sus primeros días, el nuevo presidente del Banco Central de Argentina, Guido Sandleris, se mostró optimista sobre la posibilidad de estabilizar la moneda trasandina y bajar sustancialmente, y en pocos meses, el ritmo de la inflación.
El prestigioso diario económico Financial Times sostiene que el ex presidente del Banco Central argentino Luis Caputo, con su renuncia, “perjudicó los intentos de Mauricio Macri de restaurar la confianza de los inversores”.
El personal técnico del Fondo Monetario Internacional y las autoridades de Argentina llegaron el miércoles a un acuerdo con respecto a un conjunto de políticas económicas reforzadas que apuntalarán el Acuerdo Stand-By a 36 meses, aprobado el 20 de junio de 2018.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dijo el viernes que la semana próxima subirá los encajes en 5 puntos porcentuales y que ofrecerá hasta 150.000 millones de pesos en letras ‘Lebac’, contra un vencimiento estimado de 300.000 millones de pesos, en busca de reordenar su política monetaria
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, destacaron el martes los avances en las negociaciones de cara al adelanto del crédito de 50.000 millones de dólares solicitado por Buenos Aires para frenar la renovada volatilidad y el entorno económico desafiante.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, programó para este lunes, a las 8:30 horas, una cadena nacional donde informará las decisiones acordadas en las últimas horas para hacer frente a la crisis gatillada por la devaluación de la moneda local frente al dólar estadounidense, que ha tenido negativos efectos en materia económica para el país.
Los argentinos tuvieron un respiro este viernes con una recuperación de casi 5% de su moneda tras derrumbarse 20% en dos días y desencadenar una nueva ronda de negociaciones la semana próxima para la asistencia financiera del FMI. El peso se apreció 4,98% a 38,97 pesos por dólar luego que el Banco Central vendiera 250 millones de dólares de sus reservas.
Con un gran escepticismo por el futuro económico y financiero de Argentina y altas dosis de incertidumbre entre los operadores del mercado, el dólar se disparó este miércoles un 7,5% hasta el récord histórico nominal de 34,48 Pesos, pese al anuncio del presidente Mauricio Macri.