Sao Paulo, la mayor ciudad brasileña, oscureció el lunes a las tres de la tarde, un horario inusual para el anochecer, incluso en los días de fuerte invierno. El extraño fenómeno divide a los especialistas, que todavía no se pusieron de acuerdo sobre la causa del suceso. El fenómeno acaparó inmediatamente las discusiones en las redes sociales.
Polémica causaron en Brasil los últimos dichos del Presidente Jair Bolsonaro, quien responsabilizó a organizaciones no gubernamentales (ONGs) de los incendios que hasta ahora han consumido buena parte de la selva amazónica, asegurando que lo han hecho para avergonzar a su gobierno.
La sequía, los fuertes vientos y la vieja costumbre de desbrozar usando fuego han provocado, en los últimos días, numerosos incendios forestales en una decena de municipios de la región boliviana de Santa Cruz, especialmente en el municipio de Roboré.
Según un informe de Fitch Solutions Macro Research, la carne podría ser un objetivo para un aumento de impuestos, dadas las críticas al papel de la industria en el cambio climático, la deforestación y la crueldad animal.
La defensa a su decisión de bloquear los fondos destinados a preservar el Amazonas fue la que realizó el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Alemania. Una determinación que se debe, según explicaron, al notable aumento de la deforestación y ante la necesidad de dar una primera señal de alerta ante esa situación.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, propuso este viernes una receta milagrosa para preservar el medioambiente: hacer caca día sí, día no, en un nuevo comentario lleno de sarcasmo de este escéptico del cambio climático.
Alimentos más caros, menos nutritivos y disrupciones en la cadena de distribución afectarán a todo el planeta y dramáticamente a los países más pobres, si no se toma acción para detener la degradación de la tierra y mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C.
La Comisión Europea (CE) recordó, ante las informaciones que indican un aumento de la deforestación del Amazonas brasileña, que el acuerdo de asociación con el Mercosur -que implica el cumplimiento de los compromisos climáticos del Acuerdo de París-, todavía no ha entrado en vigor.
El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, condicionó la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, a la aceptación del acuerdo de París sobre protección del ambiente.
Este martes la finlandesa UPM confirmó su decisión de invertir en la construcción de una segunda planta de celulosa en Uruguay, cerca de Paso de los Toros, en el centro del país. El monto de la inversión será de US$ 2.700 millones, según el comunicado de la propia empresa.