
Un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido de que la agitación política en varias regiones de América Latina podría tener consecuencias para la economía, ya que afectaría a cómo se percibe la región en todo el mundo.

A pesar de la pandemia, el Brexit que eliminó el acceso sin cuotas ni aranceles a la Unión Europea y el permanente acoso argentino por estrangular a las Islas Falkland, la economía de las Islas ha demostrado ser resiliente, pero igualmente precisa implementar un ahorro de £5millones, junto a un presupuesto anual que contempla un pronóstico de no crecimiento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó el lunes sus proyecciones para 2023 con una noticia relativamente buena, ya que mejoró su previsión de crecimiento para América Latina en 0,1 puntos porcentuales respecto a las cifras de octubre. Se espera que la economía de América Latina y el Caribe crezca un 1,8% este año en medio de una inflación sostenida y de las consecuencias mundiales del conflicto armado en Ucrania, anunció el FMI.

El presidente argentino, Alberto Fernández, y el canciller alemán, Olaf Scholz, se reunieron el sábado en el Palacio San Martín (Cancillería) de Buenos Aires, en la primera escala de la gira sudamericana del mandatario europeo, que incluye además Chile y Brasil.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, se mostró este miércoles en Montevideo a favor de la apertura del Mercosur y de un tratado de libre comercio (TLC) con China.

La presidenta peruana, Dina Boluarte, pidió el miércoles a la comunidad internacional que avale la celebración de elecciones anticipadas en Perú, cuyo diseño ya encargó al Congreso. También dijo que todas las soluciones posibles deben estar dentro de los límites constitucionales.

El ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, declaró a Folha de Sao Paulo que un posible acuerdo de libre comercio entre Uruguay y China pondría en peligro el futuro del Mercado Común Sudamericano (Mercosur). En opinión de Vieira, tal medida contradiría las políticas de integración del bloque.

Los destinos veraniegos nacionales de Argentina, presumiblemente contando con un efecto disuasivo por las recientes medidas que gravan aún más los gastos en moneda extranjera con cargos y retenciones adicionales como el cobro anticipado del impuesto a las ganancias, sobrecargaron sus precios de tal manera que las ventas de paquetes turísticos a Brasil se han disparado de todas maneras, se informó en Buenos Aires.

El desempleo en Brasil se situó en el 8,1% en el trimestre finalizado en noviembre de 2022, una notable mejora frente al 8,9% de los tres meses anteriores, según la Encuesta Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD) Continua, divulgada el jueves por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Estas cifras supusieron la incorporación de unas 680.000 personas a la población activa del país, informó la Agencia Brasil. Estos resultados también fueron los más bajos desde el trimestre de febrero a abril de 2015.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé grandes tensiones y una cascada de crisis, entre ellas una inflación galopante y el aumento del cambio climático, que afectarán a los medios de subsistencia de los habitantes de la región.