En Ecuador se suprimirán ministerios y subirá el precio de la gasolina para enfrentar la crisis económica, dijo el presidente Lenín Moreno, quien no aclaró desde cuándo se aplicarán las medidas. El gobierno también pretende focalizar los subsidios de los combustibles, pese a que el tema resulta muy sensible en Ecuador, ya que en el pasado se produjeron fuertes protestas por el aumento al precio de la gasolina.
Durante la conferencia titulada “El desafío democrático frente a las autocracias del siglo XXI en América Latina”, organizada por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) este martes en la sede del Senado de Uruguay, se calificó de “dictadura” al Gobierno de Venezuela y se exhortó a que los gobiernos democráticos de la región, en especial al Gobierno uruguayo, no sean indiferentes ni “cómplices” frente a los Gobiernos autocráticos de América Latina.
Ecuador está promoviendo una reunión en septiembre de gobiernos de la región para abordar el enorme flujo de inmigrantes que salen de Venezuela y que están llegando de manera desordenada a países vecinos. La invitación del gobierno ecuatoriano se produce en medio de un aumento del número de venezolanos en las fronteras de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, en su intento por buscar mejores condiciones de vida.
La bolsa chilena subió el martes, en línea con el repunte de los principales mercados externos, aunque el avance se vio limitado por una nueva baja en los papeles de Latam Airlines, luego que el grupo reportó millonarias pérdidas en el segundo trimestre.
El ministro de Seguridad Pública de Brasil, Raul Jungmann, dijo en la ciudad colombiana de Medellín que su país debe ser generoso con los venezolanos que buscan refugio en su territorio para escapar de la crisis. Jungmann, que visitó Medellín para conocer la transformación de esta ciudad colombiana con programas sociales para superar la violencia, afirmó que el éxodo de venezolanos espera abordarlo el próximo miércoles en una reunión en Bogotá con el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo.
La detención de un asesor legal de la Conferencia Episcopal de Nicaragua y de cinco acusados de cometer “actos terroristas”, marcó el lunes la nueva jornada de crisis que atraviesa este país centroamericano. El asesor jurídico del Episcopado, Carlos Cárdenas, fue sacado a la fuerza en su casa, en las afueras de Managua, por un presunto grupo de paramilitares, denunció su esposa, Lisette Galeano.
El presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, anunció la noche del lunes el establecimiento de relaciones con China, lo que implica una nueva derrota diplomática para Taiwán.
La bolsa chilena cayó levemente al finalizar la semana, afectada por una baja en los títulos de Latam Airlines a un mínimo de un año y medio, ante perspectivas que la empresa reportará una millonaria pérdida en sus resultados del segundo trimestre.
Un nuevo libro revela cómo Estados Unidos conocía las relaciones del fallecido ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega (1983-1989) con el narcotráfico y su implicación en la violación de los derechos humanos. Washington prefirió apoyar a Noriega para evitar la expansión del comunismo.
El parlamento de Nicaragua cerró filas el jueves con el gobierno con una declaración de condena al grupo de trabajo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que atenderá la crisis política que ya se ha dejado más de 350 muertos.