MercoPress, in English

Domingo, 6 de julio de 2025 - 22:25 UTC

 

 

Denso humo por incendios en Bolivia amenaza a gran parte de Argentina

Lunes, 9 de setiembre de 2024 - 21:34 UTC
Se espera que una espesa nube de humo llegue a Buenos Aires entre el lunes y el martes Se espera que una espesa nube de humo llegue a Buenos Aires entre el lunes y el martes

Una gran nube de humo proveniente de los incendios forestales en Bolivia amenaza con cubrir los cielos de 15 provincias argentinas e incluso llegar al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) entre el lunes y el martes, por lo que se producirán ”fenómenos que pueden representar inconvenientes o dificultades en el normal desarrollo en la vida social”, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Ya se ha detectado humo causando problemas en la norteña ciudad de Formosa, donde la visibilidad se redujo a 1,5 kilómetros, mientras que en Corrientes alcanzó los 2 kilómetros. La portavoz del SMN Cindy Fernández dijo que “la nube producto de la quema de vegetación también será transportada hacia las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, donde se espera que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presente visibilidad reducida” al menos hasta el 11 de septiembre.

Las provincias argentinas ya afectadas por los incendios forestales bolivianos son Misiones, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Chaco; y partes de Jujuy, Salta, Catamarca, Santa Fe y Tucumán.

Mientras tanto, el Gobierno boliviano declaró la “emergencia nacional” por los incendios forestales que han afectado más de 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastos, en un esfuerzo por coordinar las operaciones de socorro con autoridades locales y extranjeras, explicó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo. La medida fue adoptada por declaraciones similares de los gobiernos locales de los departamentos de Beni y Santa Cruz, ya que los incendios continúan poniendo en peligro la biodiversidad de áreas clave como el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, así como en áreas protegidas en San Ignacio de Velasco y Concepción.

El desastre natural comenzó hace tres meses, pero todo se salió de control recientemente tras una intensa sequía por falta de precipitaciones. Unos 5.000 bomberos voluntarios ya han sido desplegados en la zona con asistencia aérea de tres helicópteros, aunque con resultados mínimos.

La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, dijo que países como Venezuela, Francia y Brasil se habían comprometido a ayudar. Las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba están visiblemente contaminadas con cortinas de humo que empeoran la calidad del aire. En algunas zonas, las clases escolares han sido canceladas o reprogramadas a modalidad virtual.

En Perú, una mujer murió y al menos otras 19 personas resultaron intoxicadas debido a los incendios forestales en la norteña región de Lambayeque. Según medios locales, la víctima era una campesina de 40 años de la localidad de Incahuasi cuyo cuerpo quedó totalmente calcinado. Personal del ejército la llevó de urgencia a un centro médico donde no pudieron salvarla.

También se explicó que unos 250.000 pinos y al menos 100 hectáreas de áreas forestales cerca de Incahuasi han sido quemados. La Fuerza Aérea del Perú desplegó este domingo un avión Spartan C-27J con cinco cajas para 5.000 litros de agua para atacar los incendios, pero la operación fue suspendida por condiciones climáticas adversas.

El Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional de Perú pronostica que esta situación se mantendrá prácticamente sin cambios hasta el 11 de septiembre en medio de condiciones atmosféricas “que podrían favorecer la ocurrencia y propagación de incendios forestales de intensidad moderada a extrema en la sierra y selva”.