MercoPress, in English

Viernes, 19 de abril de 2024 - 17:08 UTC

 

 

Ciudades de la región congestionadas de autos y en Europa promueven el transporte público y bicicletas

Martes, 18 de junio de 2019 - 08:12 UTC
Según informe del BID, hoy en día menos personas se movilizan en servicio público dentro de las principales urbes regionales que hace 20 años Según informe del BID, hoy en día menos personas se movilizan en servicio público dentro de las principales urbes regionales que hace 20 años
Los usuarios se han volcado hacia el transporte privado (autos o motos) o hacia las soluciones activa, es decir, que ahora usan bicicleta o caminan Los usuarios se han volcado hacia el transporte privado (autos o motos) o hacia las soluciones activa, es decir, que ahora usan bicicleta o caminan
El análisis destaca que Bogotá, Sao Paulo y Ciudad de México están dentro del ‘top 5’ de las más congestionadas del mundo El análisis destaca que Bogotá, Sao Paulo y Ciudad de México están dentro del ‘top 5’ de las más congestionadas del mundo

La calidad del transporte público en la región ha disminuido significativamente en las últimas décadas, y con ello, las ciudades no han podido detener la continua compra de vehículos particulares, lo que repercute en la creciente congestión, según concluye el más reciente estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas de transporte público en América Latina y el Caribe.

Según el informe, hoy en día menos personas se movilizan en servicio público dentro de las principales urbes que hace 20 años y estos usuarios se han volcado hacia el transporte privado (carros o motos) o hacia las soluciones activa, es decir, que ahora usan bicicleta o caminan.

En esta línea, el análisis destaca que Bogotá, Sao Paulo (Brasil) y Ciudad de México están dentro del ‘top 5’ de las más congestionadas del mundo y subrayan que, en el 2018, los conductores (de todo tipo de vehículos, menos bicicletas) de la capital colombiana, perdieron 272 horas en medio de los ‘trancones’, “más tiempo que en ninguna otra ciudad del mundo”, dice la investigación.

Además, señalan que a pesar de que las distancias que deben recorrer las personas en Latinoamérica, en promedio, son menores a las de los países más desarrollados, la duración es más larga.

“Contrario a la tendencia europea, en donde ha sido notable el decrecimiento en el uso de transporte privado, el transporte compartido o privado está incrementándose en América Latina y el Caribe. La mayoría de las ciudades del oeste europeo han implementado políticas para restringir el uso del automóvil, promover el transporte público, hacer más atractivo caminar y montar en bicicleta”, explican en el texto.

Respecto a Bogotá, José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, señaló que “las causas de ese comportamiento son la percepción de inseguridad, la mala calidad del viaje (vendedores ambulantes) y la deficiencia en las frecuencias. En localidades como Usaquén, Engativá, Suba y Kennedy se encuentra que los otros modos de transporte superan al transporte público, es decir, hay más gente tomando autos particular, motos y bicicletas que transporte público”.

Además, opina que es muy “complicado” lograr que los ciudadanos vuelvan de forma masiva a usar el transporte público, pero si se invierte en bici-parqueaderos, se podría lograr que más ciclistas utilizaran buses bajo un concepto multimodal.

“El enfoque actual no debe ser construir más avenidas para que transiten más carros y estimular su uso, sino mejorar la infraestructura actual y al transporte público. La congestión actual no desaparecerá en al menos seis años cuando ya se haya construido el metro, las troncales y la red de bicicletas”, concluyó Rojas.