El sistema financiero argentino está experimentando una gran tensión debido a que un nuevo esquema de encajes del Banco Central (BCRA) obliga a las entidades financieras a elevar drásticamente las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo. La tasa promedio para un depósito a plazo fijo a 30 días se ha disparado al 51,3%, un aumento sustancial con respecto a tan solo unas semanas antes.
El Comité de Política Monetaria (Copom) de Brasil decidió este miércoles por unanimidad reducir el tipo de interés básico de la economía (conocido como tasa Selic) en 0,5 puntos porcentuales, hasta el 12,25% anual, informó la Agencia Brasil.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió este jueves elevar la tasa de interés de referencia en 300 puntos básicos a 78% anual, se anunció en Buenos Aires un día después de que el IINDEC dijera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de febrero creció 6,6% para una inflación interanual de 102,5%, la más alta de los últimos 32 años.
El Banco Central de Argentina (BCRA) está considerando subir la tasa de interés, de acuerdo con una sugerencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), se informó este miércoles en Buenos Aires.
Los analistas prevén que los datos oficiales para el año 2021 mostrarán un aumento de la pobreza por segundo año consecutivo en Paraguay y llegará a casi el 30%, debido principalmente a una inflación creciente, dijeron analistas este martes en Asunción.
Luego de un estudio en el que se determinó que los factores internacionales seguían siendo favorables, el Banco Central de Paraguay (BCP) anunció el viernes que su Comité de Política Monetaria (CPM) decidió por unanimidad mantener la tasa de interés en 0,75% anual.
En una maniobra para frenar la creciente inflación, el Banco Central de Brasil decidió el miércoles aumentar la tasa de interés básica en 0,75 puntos porcentuales, a 3,5% anual. Fue la segunda vez consecutiva que las autoridades monetarias respondieron con este tipo de medidas.
Los mercados emergentes se están levantando del piso provisoriamente, luego de una caída que ha eliminado más de US$5 billones del valor de las acciones desde enero. Pero es posible que este alivio no dure mucho. El aumento de las tasas en Estados Unidos, un dólar más fuerte, la guerra comercial entre Beijing y Washington, los menores precios del petróleo y el surgimiento de líderes populistas en las dos economías más grandes de América Latina podrían influir en los mercados.
En su reunión de política monetaria de octubre, el Consejo del Banco Central de Chile acordó aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, ubicándola en 2,75%. Se trata de la primera alza desde fines de 2015.
Las familias argentinas hacen frente a una inflación del 30%. Las empresas en Turquía podrían irse a la quiebra debido a sus crecientes deudas. Sudáfrica declaró haber entrado en recesión y en Indonesia la rupia se depreció a su menor nivel en 20 años. Con todo, los inversionistas que apostaron por los mercados emergentes, sin duda, sufrirán grandes pérdidas este año. Es que muchas naciones en desarrollo están siendo sacudidas por una agitación financiera en momentos en que los inversionistas sopesan el impacto de las crecientes tasas de interés y las disputas comerciales en estas economías de rápido crecimiento, pero a menudo frágiles.