
El dólar estadounidense subió 22 centavos frente al peso argentino y cerró a una paridad de 1 US $ / AR $ 37.50 el jueves. Fue el segundo día consecutivo de una tendencia alcista después de siete caídas consecutivas.

Ecuador expulsó este jueves a la embajadora venezolana en el país en represalia por lo que consideró “expresiones ofensivas” del ministro de Comunicación de Venezuela, quien tildó al presidente Lenín Moreno de “mentiroso”.

El candidato presidencial izquierdista brasileño Fernando Haddad acusó el jueves a su rival de derecha Jair Bolsonaro de solicitar envíos masivos de mensajes en las redes sociales a través de WhatsApp, financiados por líderes empresariales, en una presunta violación de la ley de financiación de la campaña.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el jueves con desplegar tropas y cerrar la frontera sur si México no toma medidas para contener el paso de grandes grupos de migrantes que se dirigen a Estados Unidos desde Guatemala, Honduras y El Salvador.

Royal Dutch Shell planea invertir entre 1.000 y 2.000 millones de dólares anuales en exploración y producción de petróleo en Brasil hasta el 2025, informó el jueves el periódico brasileño Valor Económico.

Amnistía Internacional (AI) dijo el jueves en un informe que documentó al menos seis “posibles ejecuciones extrajudiciales” en Nicaragua, en el marco de las protestas contra el presidente Daniel Ortega.

Empresas chinas presentan un patrón de violaciones de derechos humanos y ambientales en Latinoamérica, según revela un informe revelado por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).

Brasil llevó el caso a la Organización Mundial de Comercio, ya que las autoridades chinas decidieron unilateralmente reducir su demanda de azúcar para proteger la producción nacional.

Un grupo de mujeres que buscaban empleo como conductoras de autobuses urbanos en Buenos Aires obtuvo una resolución favorable de la jueza de Graciela González ante su demanda de discriminación de género contra tres empresas transportistas.

La embajadora de Canadá en Montevideo, Joanne Frappier, aseguró que ahora que su país se convirtió en el segundo del mundo en legalizar el consumo recreativo del cannabis, tras Uruguay (2013), ambas naciones podrán trabajar juntas. Canadá y Uruguay van a tener oportunidades para caminar juntos, trabajar en la escena internacional y seguir sus objetivos de Salud Pública, declaró la diplomática después de la presentación de la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal de Uruguay (Cecam).