Las autoridades sanitarias bolivianas ampliaron el límite de edad para la campaña nacional de vacunación contra el sarampión tras un brote de la enfermedad y la recepción de unas 600.000 dosis donadas por el gobierno brasileño. El embajador Américo Dyott Fontenelle destacó la importancia de la cooperación bilateral en esta iniciativa.
Por consiguiente, la segunda fase de su campaña masiva de vacunación contra el sarampión se dirige a niños y adolescentes de 1 a 14 años, tras la llegada a Santa Cruz de un cargamento compuesto por 300.000 dosis de SR y 300.000 de SRP. El objetivo de la campaña de vacunación es inmunizar a más de medio millón de jóvenes, con asignaciones específicas para las edades de 1 a 9 años y de 10 a 14 años, priorizando a los escolares. Hasta el domingo, Bolivia reportó 119 casos confirmados de sarampión, de los cuales 98 se encuentran en Santa Cruz, 10 en La Paz, 4 en Potosí, 3 en Beni, 2 en Chuquisaca, 1 en Oruro y 1 en Pando.
La ministra de Salud, María Reneé Castro, instó a los padres a llevar a sus hijos a los centros de salud o a recibir a las brigadas móviles de vacunación. Desde aquí, comenzaremos la distribución nacional de estas vacunas, para que esta semana todos los departamentos las tengan y podamos continuar con el programa de vacunación, explicó. ”Estas vacunas, que ya ingresaron a la cadena de frío siguiendo todos los protocolos establecidos, comenzarán a distribuirse mañana (lunes) a los nueve departamentos del país en camiones refrigerados. Por lo tanto, los Servicios Departamentales de Salud deben estar preparados para recibir estas importantes dosis, añadió.
En Cochabamba, las autoridades sanitarias han establecido 40 centros médicos, incluyendo centros de primer y segundo nivel y la terminal de autobuses, para brindar vacunación gratuita contra la influenza y el sarampión. Esta expansión responde al aumento de casos de influenza y al posible resurgimiento del sarampión. La vacuna contra la influenza ya está disponible para toda la población, sin restricciones de edad”, declaró Andrea Valdivia, directora de Hospitales de Primer Nivel, quien instó especialmente a la población vulnerable a acudir a los centros de vacunación, donde solo se requiere presentar el documento de identidad y no presentar síntomas de resfriado al momento de la inoculación. Los centros de salud de primer nivel operan de lunes a viernes, y algunos centros integrales extienden su horario a los sábados.
La terminal de autobuses también ofrece servicios de vacunación. Esta estrategia busca evitar la congestión en los principales hospitales, priorizando la vacunación en los establecimientos periféricos. El Ministerio de Salud ha suministrado a Cochabamba 45.000 dosis de la vacuna contra la influenza, y aproximadamente 150 personas son inmunizadas diariamente.