Las autoridades bolivianas, incluido el presidente Luis Arce Catacora, celebraron este lunes la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) de una resolución que reconoce la wiphala, un emblema a cuadros con los colores del arcoíris utilizado por algunos pueblos indígenas de los Andes, la Amazonía, el Chaco y el Altiplano.
La iniciativa, presentada por Bolivia, contó con 139 votos a favor, 2 en contra (EE. UU. e Israel) y 5 abstenciones (Canadá, Georgia, Paraguay, Perú y Turquía).
La medida promueve el aprecio por la wiphala como símbolo del patrimonio cultural, los conocimientos tradicionales y valores como la justicia, la paz y la armonía con la Madre Tierra.
La resolución fomenta además la exhibición de la wiphala en espacios públicos, educativos e institucionales, y llama a combatir el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas.
Arce afirmó que se trata de un reconocimiento histórico a los valores indígenas, que refuerza el compromiso de Bolivia con el diálogo intercultural y el concepto del Buen Vivir. ”Con profundo orgullo, celebramos la histórica adopción de la resolución (...), publicó en redes sociales. Hoy el mundo reconoce un símbolo ancestral que ha guiado el pensamiento, la vida y la lucha de nuestros pueblos indígenas de los Andes, la Amazonía, el Chaco y el Altiplano, añadió.
Para quienes enaltecen la Wiphala, esta encarna un conjunto de valores y formas de vida basados en el respeto a la vida y alineados con los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento en todos los niveles de la sociedad y entre las naciones, menciona el documento adoptado durante el 79.º período de sesiones, bajo el punto 14 del programa: Cultura de Paz, reafirmando los principios de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales de protección cultural y derechos colectivos, explicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia en un comunicado.
La resolución reconoce la Wiphala como un símbolo que refleja la armonía multicolor de la naturaleza, nacida de la cosmovisión de diversos pueblos indígenas y grupos sociales. Encapsula valores profundamente vinculados a la vida, la justicia, la paz, la unidad y la convivencia armoniosa entre todos los seres vivos. La resolución también insta a la comunidad internacional a intensificar los esfuerzos para erradicar el racismo, la discriminación, la xenofobia y todas las formas de intolerancia, especialmente las que afectan a los pueblos indígenas, reafirmando su derecho a mantener, proteger y desarrollar su patrimonio cultural y conocimientos tradicionales,” señaló además el gobierno boliviano.