MercoPress, in English

Miércoles, 23 de abril de 2025 - 15:16 UTC

 

 

FMI revisa a la baja el crecimiento de la región por guerra arancelaria de Estados Unidos

Miércoles, 23 de abril de 2025 - 10:59 UTC
El FMI ajustó a la baja su previsión de crecimiento del PIB de Brasil para 2025, del 2,2% al 2,0%. Foto: EFE El FMI ajustó a la baja su previsión de crecimiento del PIB de Brasil para 2025, del 2,2% al 2,0%. Foto: EFE

En Global Economic Outlook de abril de 2025 del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado este martes en Washington, revisó a la baja las previsiones económicas mundiales y regionales debido a la guerra comercial iniciada por EE.UU. y las incertidumbres asociadas.

En el caso de Brasil, la mayor economía de la región, el FMI ajustó a la baja su previsión de crecimiento del PIB para 2025 al 2,0% desde el 2,2%, y para 2026 al 2,0% desde el 2,2%, reflejando así el impacto de los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, aunque Brasil está menos afectado que otros países.

El crecimiento para 2025 supone una ralentización respecto al 3,4% de 2024 y se sitúa por detrás del crecimiento del 3,7% previsto para las economías emergentes, aunque se alinea con el 2% de América Latina y supera el 1,4% de las economías avanzadas.

Se prevé que la inflación en Brasil aumente hasta el 5,3% en 2025 desde el 4,4% de 2024, para descender después hasta el 4,3% en 2026. El documento también pronostica un aumento del desempleo hasta el 7,2% en 2025 y el 7,3% en 2026, frente al 6,9% en 2024, en un contexto de menor crecimiento y mayor inflación.

Para Bolivia, el FMI prevé un crecimiento del PIB del 1,1% y una inflación del 15,1% en 2025, con una ralentización del crecimiento hasta el 0,9% y un aumento de la inflación hasta el 15,8% en 2026. Se espera que el déficit por cuenta corriente de Bolivia sea del 2,5% en 2025 y del 3% en 2026, y que el desempleo se mantenga en el 1%. Esto contrasta con las previsiones del gobierno boliviano de un crecimiento del 3,51% y una inflación del 7,5% para 2025.

Para América Latina, el FMI recortó su previsión de crecimiento del PIB para 2025 al 2% (desde el 2,5%) y para 2026 al 2,4% (desde el 2,7%), citando los aranceles estadounidenses, las tensiones geopolíticas, la restricción de la financiación y los débiles resultados en países como México.

El informe destaca los aranceles de EE.UU., que alcanzaron un máximo casi universal el 2 de abril, como un “importante choque negativo” para el crecimiento mundial, agravado por la imprevisibilidad de las políticas y las diversas repercusiones económicas en los distintos países.

El crecimiento mundial, ya mediocre en 2024, se enfrenta a una marcada desaceleración debido a estas perturbaciones comerciales.

Tags: Donald Trump, FMI.