MercoPress, in English

Viernes, 4 de abril de 2025 - 13:52 UTC

 

 

Ministra brasileña Silva destaca potencial de los BRICS para transición ecológica justa

Jueves, 3 de abril de 2025 - 20:09 UTC
Silva destacó la importancia de que los países aumenten sus ambiciones ambientales Silva destacó la importancia de que los países aumenten sus ambiciones ambientales

La ministra brasileña de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, destacó este jueves el potencial del grupo BRICS para liderar una transición ecológica global justa. Hizo estas declaraciones durante la 11.ª reunión ministerial del bloque, donde se abordaron temas como la desertificación, la preservación de los ecosistemas, la contaminación por plásticos y la acción climática, alineada con la Agenda 2030 de la ONU.

Los países BRICS, que representan la mitad de la población y el 39 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, tienen ambiciosos objetivos de reducción de gases de efecto invernadero que prevén resultados tangibles para su plan de trabajo de 50 actividades prácticas de cooperación ambiental de 2024 a 2027.

Silva destacó la capacidad de Brasil, Rusia, China, India, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán para lograr logros concretos. “Representamos aproximadamente la mitad de la población mundial y el 39% del PIB mundial”, subrayó. “Más que nunca, los países BRICS son espacios cada vez más propicios para la innovación, ricos en diversidad cultural, con recursos estratégicos y una inmensa cantidad y calidad de capital natural”, añadió.

El encuentro ministerial pretende profundizar en cuatro temas: desertificación, degradación de las tierras y sequía; preservación y valoración de los servicios ecosistémicos; contaminación por plásticos e ingestión de residuos; y liderazgo colectivo para la acción climática, en sinergia con la Agenda 2030, el plan de acción global de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible para ese año.

Los temas fueron propuestos por la presidencia brasileña al Grupo de Trabajo de Medio Ambiente de los BRICS para orientar las actividades que darán lugar a la declaración ministerial y al plan de trabajo anual. Los textos finales definirán las rutas que seguirán los países en sus actividades de cooperación ambiental entre 2024 y 2027.

Según Silva, el plan de trabajo que se presentará al final de la reunión ministerial es el resultado de meses de negociación entre los equipos técnicos de los países BRICS y contempla alrededor de 50 actividades prácticas en temas como calidad del aire, educación ambiental, biodiversidad, gestión de residuos y productos químicos, recursos hídricos, zonas costeras y marítimas, y cambio climático.

Silva retomó el tema de un esfuerzo conjunto impulsado por el presidente designado para la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), André Corrêa do Lago. Instó a los países a unirse ante los impactos del cambio climático, que ya se sienten en todos.

“Los impactos en nuestras poblaciones, especialmente en los más vulnerables, los ecosistemas naturales y las economías, requieren medidas concretas y urgentes para acelerar el ritmo actual de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”, afirmó.

La ministra recordó que en 2023, durante la COP28 en Dubái, los países acordaron el Balance Global (GST). Esta herramienta del Acuerdo de París, además de mostrar el progreso de los países en la reducción de emisiones, también establece objetivos para triplicar la producción de energía renovable, duplicar la eficiencia energética e iniciar la transición hacia el fin del uso de combustibles fósiles y la deforestación.

Para ello, Silva destacó la importancia de que los países aumenten sus ambiciones en la presentación de la tercera generación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Hasta el momento, entre los miembros del BRICS, solo Brasil y los Emiratos Árabes Unidos han presentado sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

“Este es un paso fundamental para garantizar la implementación de los compromisos que hemos asumido hasta ahora en la Convención sobre el Cambio Climático. Brasil hizo su trabajo y presentó en Bakú [capital de Azerbaiyán] el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 59% y un 67% para 2035, en comparación con 2005”, enfatizó.

Silva también recordó la necesidad de ampliar y fortalecer los mecanismos de financiación climática para que todos los países puedan avanzar en la protección de la naturaleza, la valoración de los servicios ecosistémicos y la adaptación a la crisis global. “Planifiquemos el cambio, evitando sus efectos indeseables en la medida de lo posible, antes de que nos transforme de forma trágica e implacable”, concluyó. (Fuente: Agencia Brasil)