Las autoridades sanitarias peruanas anunciaron este miércoles un plan de contingencia ante el aumento de casos de COVID-19 en las regiones de Lima, Arequipa (sur) y Loreto (norte).
Ante esta situación, los expertos locales recomendaron continuar con las medidas de bioseguridad como la vacunación, el uso de mascarillas en zonas cerradas, el lavado de manos y el distanciamiento social.
Si queremos mantener esta pandemia bajo control debemos mantener las medidas de bioseguridad, y la principal arma contra el COVID-19 es la vacunación. No tenemos excusa para no aplicar estas medidas preventivas, explicó el epidemiólogo de EsSalud, Edwin Neciosup.
El organismo de seguridad social del país sudamericano, EsSalud, viene reforzando algunas estrategias como la vacunación casa por casa, a través de brigadas que recorren distintos puntos de Lima y otros lugares para inyectar tanto a la población asegurada como a la no asegurada. También se ha desplegado personal sanitario en lugares específicos para que la población pueda completar su esquema de vacunación, se informó.
El aumento del número de casos se produce tras el levantamiento del estado de emergencia, que eliminó la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores y en el transporte público. No obstante, el Gobierno recomendó a la población seguir vacunándose para evitar la fase grave de esta enfermedad.
El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) ha aplicado 85.309.442 dosis de vacuna COVID-19 (26,83 millones de primeras dosis, 25,75 millones de segundas dosis, 20,91 millones de terceras dosis y 5,54 millones de cuartas dosis).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló este miércoles en su informe semanal que se ha dado prioridad a la vacunación contra el COVID-19 para las personas mayores de 60 años, ya que son uno de los grupos con mayor riesgo de padecer enfermedades graves, hospitalización y muerte si se infectan con el virus del COVID-19.
La OMS también admitió que aunque hemos visto una reducción en el rendimiento de las vacunas contra las nuevas variantes, los estudios muestran que las vacunas contra el COVID-19 se mantienen bien a lo largo del tiempo contra la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte si se infectan con el virus que causa el COVID-19.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud peruano también informó este miércoles de 3.299 casos de viruela del mono. Hasta el momento, 3.086 pacientes han sido dados de alta, mientras que 213 permanecen en observación. La mayoría de los casos (2.523) se han detectado en Lima, pero la enfermedad está presente en al menos 20 regiones del país, donde se comenzó el pasado 7 de octubre a vacunar contra la viruela símica a personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La campaña busca inmunizar a unos 14.000 pacientes que cumplen con los requisitos para recibir sus dos dosis con un intervalo de 28 días.
El Ministerio también emitió esta semana su manual Norma Técnica Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la Viruela del Mono en el Perú, que ha sido publicado en el diario oficial El Peruano. El documento establece los lineamientos para la vigilancia e investigación epidemiológica de casos y contactos de viruela del mono a nivel nacional por parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave).