En la primera semana del mes de noviembre varios periodistas chilenos fueron invitados por el gobierno de las Falklands/Malvinas a visitar las Islas y recoger sus impresiones sobre el desarrollo económico y político.
Cristina Cifuentes fue una de las invitadas y volcó parte de sus experiencias en dos artículos que hemos rescatado y presentamos a nuestros lectores. Si bien los artículos publicados en La Tercera de Santiago refieren a la semana de las elecciones para las ocho bancas de la Asamblea Legislativa del pasado 7 de noviembre, dan un sabor de la vida diaria, los acontecimientos y como se preparan las Islas para el futuro, un futuro petrolero.
Las autoridades de las Falkland/Malvinas buscan el desarrollo de un estado de bienestar social en base a las futuras ganancias de la explotación del crudo. Entre otros beneficios se estima que hacia 2020, se obtendría un pico de beneficios del orden de los 664 millones en 2020 del yacimiento de Sea Lion.
Por Cristina Cifuentes - La Tercera, Chile
Mientras muchos países europeos apenas se levantan luego de la dura crisis económica que los ha afectado y aplican fuertes medidas de austeridad, Noruega tiene una vida bastante tranquila en materia económica, gracias a la buena inversión de sus reservas de ingresos por el petróleo y el gas. Según explica el gobierno de ese país en su sitio web, la mayor parte del reconocimiento internacional que ese país -que no pertenece a la Unión Europea- tiene en este sector no sólo se debe al rápido y eficiente desarrollo de su industria, sino que a su capacidad de distribuir los beneficios económicos y comerciales de esta actividad a la sociedad en su conjunto.
“Un factor clave para la industria fue que pudimos beneficiarnos de las experiencias de los demás países petroleros y logramos crear una empresa nacional fuerte y competitiva, donde permitimos la participación de numerosos actores, además del Estado, en el desarrollo del sector, al tiempo que pudimos mantener un control sobre nuestros recursos”, señala el gobierno.
Es por eso que en conversación con La Tercera, el director de recursos minerales de la Islas Falklands o Malvinas, Stephen Luxton, señaló que es el modelo noruego el que se quiere adoptar para desarrollar la industria del crudo en esas islas. “Tuvimos un viaje en diciembre el año pasado. La idea central era ver el manejo financiero de los recursos. Aún no establecemos la forma en que lo haremos, pero sí buscamos un sistema de bienestar social gracias al petróleo. La idea es invertir ese dinero para que apoye la economía y entregue seguridad económica en el largo plazo, porque ahora dependemos de la pesca, y eso varía”, señaló.
Existen dos áreas principales de petróleo en las Islas: La cuenca del norte del archipiélago y la cuenca sur. Han existido dos olas de interés frente al petróleo y gas de ultramar. El primero se produjo en 1998, cuando seis campos petrolíferos fueron perforados en la cuenca norte, pero la exploración se detuvo debido a una caída importante del precio del crudo a nivel mundial.
No fue sino hasta julio de 2012 cuando se realizó un acuerdo entre Rockhopper Exploration y Premier Oil, por 1.000 millones de dólares, para que comenzara la explotación del yacimiento en Sea Lion. Luxton explicó que esta última empresa comenzará a perforar en los próximos años y se estima que la producción de petróleo será en 2019 y se proyecta que se obtendrán 394 millones de barriles al año.
Las ganancias serán por dos fuentes. Por un lado, las empresas pagarán un royalty de 9%. Además, las empresas pagarán un impuesto corporativo 26% de las ganancias que reciban. Luxton aclara que las ganancias dependerán del mercado para cuando comience la producción. Así, las estimaciones señalan que a US$ 100 el barril tendrán un pico de ganancias de 400 millones de libras (644 millones de dólares) en 2020.
De acuerdo a un estudio de la Unidad de Políticas Públicas de las Islas, uno de los primeros efectos que tendrá la explotación petrolera es en el empleo. Así, sólo en el campo de Sea Lion se necesitarán 175 más trabajadores a tiempo completo, aunque esta cifra puede aumentar. En las mismas Islas la oferta de empleos será mayor como resultado de la fase de desarrollo del yacimiento, estimándose que entre 2016 y 2017 se ofrezcan 300 trabajos a tiempo completo; es decir, un alza de 30% de los actuales niveles, lo que será una revolución para sus 2.500 habitantes y para unas islas que tienen apenas un 1% de desempleo.
Falklands: gestión de futura industria del petróleo y vuelos, temas centrales de la elección
Por Cristina Cienfuestes -La mejora del estado de las carreteras, la buena gestión de la futura industria del petróleo, la inmigración y nuevas rutas de vuelos hacia las Islas fueron los temas centrales del debate de los candidatos para las ocho bancas de la Asamblea Legislativa en las Falklands o Malvinas. Así, un total de 1.672 personas, que tienen derecho a voto, eligieron a los ocho representantes de este organismo local.
Las elecciones se realizan cada cuatro años y los resultados se conocieron el propio jueves. Como no existen partidos políticos, los habitantes votaron entre 16 candidatos independientes, cuyos apoyos se consiguieron a través de los contactos con los vecinos y en entrevistas por la radio local.
Las Islas se dividen en dos circunscripciones electorales, el Camp (que es cualquier territorio que no es la capital) y Stanley. El primero cuenta con tres miembros elegidos y la capital tiene cinco. Una vez que se elija a los ocho miembros, éstos votarán por tres de ellos para que se conviertan en miembros del Consejo Ejecutivo, que es la Cámara Alta de las Islas. Si bien este consejo está presidido por el gobernador, que es designado por el gobierno británico e incluye a otros miembros, como el Fiscal General, los tres miembros escogidos por la Asamblea Legislativa son los únicos que cuentan con derecho a voto.
Según la Constitución, el gobernador tiene la autoridad de la reina Isabel II. Sin embargo, sólo actúa con el asesoramiento del Consejo Ejecutivo de las Islas Falklands/Malvinas. Así, esta autoridad tiene la facultad de convocar a una reunión del Consejo Ejecutivo, disolver la Asamblea Legislativa, convocar a unas elecciones generales y dar sanción real a las leyes.
Los comicios de este año tienen una particularidad, porque por primera vez los miembros de la Asamblea tendrán una dedicación exclusiva y un sueldo anual de 40.000 libras (64 mil dólares anuales). A medida que el nivel de auto-gobernanza ha aumentado en las Islas, también lo ha hecho la carga de trabajo de los miembros de la Asamblea Legislativa y este trabajo ya no puede ser trabajo de medio tiempo o casi voluntario. Los habitantes también han dicho que quieren ver más responsabilidad por las políticas, la transparencia en la toma de decisiones, y esto sólo puede ocurrir con miembros que reciban un sueldo por su trabajo a tiempo completo, dijo a La Tercera el gobernador Nigel Haywood.
Estos comicios se tienen lugar ocho meses después de que las Islas celebraran su primer referéndum sobre su futuro político, en el que la población votó por abrumadora mayoría (99,8%) a favor de mantener su vínculo con el Reino Unido.